Principios de la selección natural y la transformación humana según Marx
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
¡EscribPrincipios darwinianos de la selección natural
Charles Darwin publicó su teoría de la evolución por selección natural en la obra El origen de las especies de 1859. Aquí tienes los principios de la selección natural que aparecieron en dicha obra:
1. Las especies están compuestas por individuos que tienen pequeñas diferencias entre ellos. Por ejemplo: los picos de las aves que Darwin encontró en las Islas Galápagos o las manchas distintas en las alas de las mariposas.
2. Las especies tienden a crecer exponencialmente en número de miembros a través de las generaciones. Por ejemplo: la procreación de los conejos, las ratas o las bacterias. Aunque estos ejemplos sean más claros, este modelo de crecimiento afecta a toda especie viva.
3. Este crecimiento provoca la lucha por la supervivencia entre los individuos de una misma especie debido a tres causas:
1. Los recursos necesarios para la supervivencia son escasos. O, al menos, limitados.
2. La enfermedad.
3. Los depredadores.
4. Las pequeñas variaciones entre los individuos (ver punto 1.) supondrán para algunos una gran diferencia en la lucha por la supervivencia. Esas variaciones permitirán a los individuos que las tienen aprovecharse con ventaja de los recursos disponibles, sobreponerse a la enfermedad o esquivar a los depredadores mejor que el resto.
5. Esos individuos tienden a sobrevivir más y a tener una descendencia mayor.
6. La descendencia tiende a heredar las características de sus progenitores.
7. Las variaciones útiles o adaptativas tienden a transmitirse más a menudo que las variaciones que no son tan útiles. A esto llamamos selección natural.
8. Con el paso del tiempo las especies cambian.
9. Con el paso de suficiente tiempo, los ancestros producirán descendencia tan distinta de aquellos que estos constituirán una especie distinta. Este proceso pasa continuamente. Esto hace que las especies diverjan y los estadios intermedios desaparezcan.
Según Marx, lo que nos diferencia de los demás es fundamentalmente la capacidad humana de transformar la naturaleza humana de forma creativa. Marx creía que la forma en que los seres humanos intervenimos en el mundo que nos rodea es única. Solo las personas somos capaces de planificar con antelación el modo en el que vamos a transformar la realidad, en lugar de seguir ciegamente nuestros instintos. En el proceso de trabajo, los seres humanos empleamos la imaginación, la razón y la creatividad. De este modo podemos modificar nuestro entorno para satisfacer nuestras necesidades. Marx era consciente de que su teoría acerca del trabajo no respondía a la realidad que vivían los obreros en las fábricas. Según Marx, el problema es la forma específica que han adaptado las relaciones de trabajo en el mundo contemporáneo. En las sociedades tradicionales, los trabajadores son dueños de los productos que elaboran. El objeto que han fabricado contiene el fruto de su esfuerzo, que pueden contemplar satisfechos porque les pertenece. Sin embargo, la situación de los trabajadores es muy distinta en la sociedad industrial. Los obreros que trabajan en una fábrica no son dueños de los objetos que elaboran. Aunque su energía de producción, el resultado de su esfuerzo pertenece a un capitalista que es el propietario de la fábrica. De este modo, en vez de ser libres, los obreros que trabajan en una sociedad capitalista están esclavizados y tratados como si fueran máquinas experimentadas.