Principios de Soluciones Químicas, Hidratación Deportiva y Características de los Ácidos
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Conceptos Fundamentales de Soluciones Químicas
Una solución es un sistema homogéneo (una sola fase) formado por al menos dos sustancias químicas. Se compone de:
- Solvente o disolvente: Es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad. En las soluciones acuosas, si el agua actúa como solvente, es porque es el componente mayoritario.
- Solutos: Son las sustancias que se encuentran en menor cantidad. Por ejemplo, los electrolitos en forma iónica.
Tipos de Soluciones según Concentración
- Soluciones concentradas: Aquellas que tienen una alta relación soluto-solvente (alta proporción de soluto).
- Soluciones diluidas: Aquellas que tienen una baja relación soluto-solvente (baja proporción de soluto). Diluir significa agregar más solvente.
Formas de Expresar la Concentración
Concentración en Gramos por Litro (C)
Se calcula mediante la siguiente ecuación:
C = masa de soluto (g) / volumen de la solución (L)
Unidad: g/L o mg/L.
Porcentaje en Masa de Soluto (% m/m)
Se calcula como:
% m/m = (masa de soluto × 100) / masa total de la solución
Porcentaje en Volumen de Soluto (% V/V)
Se calcula como:
% V/V = (volumen de soluto × 100) / volumen total de la solución
Hidratación y Rendimiento Deportivo
Factores Determinantes de la Hidratación
La necesidad de hidratación está influenciada por diversos factores:
- Intensidad del ejercicio.
- Duración del ejercicio.
- Temperatura del aire.
- Grado de humedad del ambiente.
- Altitud.
- Nuestra propia fisiología.
Funciones de la Hidratación
La hidratación cumple roles cruciales en el organismo:
- Refrigeración y regulación de la temperatura corporal.
- Aporte de nutrientes a las células musculares.
- Eliminación de sustancias de desecho.
- Lubricación de articulaciones.
- Regulación de los electrolitos en la sangre.
Deshidratación Deportiva
La deshidratación deportiva es la pérdida dinámica de líquidos corporales debido al sudor a lo largo de un ejercicio físico, cuando la reposición de líquidos no se realiza o no compensa la cantidad perdida.
Equilibrio entre la Ingesta y la Excreción de Líquidos
Las dos principales formas de liberar líquido son a través del sudor y la respiración (a través de los pulmones). Otras vías de excreción incluyen la orina y las heces (materia fecal).
Impacto de la Deshidratación en el Rendimiento Deportivo
La deshidratación afecta negativamente el rendimiento deportivo porque:
- Disminuye la energía aeróbica muscular.
- Puede producir contracturas, calambres, mareos y golpes de calor.
- Disminuye la fuerza.
- Reduce la capacidad termorreguladora.
- Provoca dolor de cabeza o hipertermia.
Evaluación de la Pérdida Hídrica
Para evaluar la pérdida hídrica, debemos pesarnos antes y después de realizar el ejercicio. Es importante recordar que cada litro de sudor contiene aproximadamente 1,5 g de sodio.
Ácidos y Bases: Fundamentos y Clasificación
Concepto de Ácidos
Las sustancias ácidas son aquellas que, disueltas en agua, liberan cationes de hidrógeno (H+). Un ejemplo es el ácido clorhídrico (HCl). (El texto original menciona soluciones ácidas y básicas, pero la información detallada se centra en los ácidos).
Ecuación de Disociación Ácida (Ejemplo: HCl)
HCl(ac) → H+(ac) + Cl-(ac)
Clasificación de Ácidos
-
Ácidos Inorgánicos (sin carbono):
- Hidrácidos: Compuestos por hidrógeno y un no metal del grupo 17 (halógenos). Ejemplo: HF (ácido fluorhídrico).
- Oxácidos: Compuestos por hidrógeno, un no metal y oxígeno. Ejemplo: HNO3 (ácido nítrico).
-
Ácidos Orgánicos (con carbono):
- Formados principalmente por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O).
- Ejemplo: Ácido acético (CH3COOH), presente en el vinagre.
- Otro ejemplo: Ácido láctico (C3H6O3), cuya acumulación en los músculos puede estar relacionada con la aparición de calambres durante el ejercicio intenso.