Principios y Técnicas de Sonido Directo en Producción Audiovisual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Grabación:

  1. Órdenes de arranque: sonido de cámara, claqueta, ¡acción!
  2. Grabar e identificar todos los tracks para tener referencia en el montaje. (Si se graba en cinta, dejar 30 segundos de tono de referencia al inicio de cada cinta.)
  3. Pedir silencio al inicio y al final de cada toma.
  4. No grabar música o ruidos cortados por la toma.
  5. No grabar diálogos montados, especialmente en campos y contracampos.

La Claqueta (Clap):

Marca el punto de sincronismo entre la cámara y el grabador de sonido. Contiene los datos específicos de la toma. Es responsabilidad del sonidista solicitarla. Puede o no tener códigos de tiempo. Existen distintos tamaños según el plano en que se filme.

Cuando no se utiliza para sincronismo, sirve como pizarra y se denomina un plano MOS (Mit Out Sound).

Equipamiento Indispensable:

  • Audífonos de monitoreo de buena calidad.
  • Cables para micrófono probados.
  • Pilas y fuentes de poder.
  • Conectores y adaptadores diversos (XLR macho/XLR, jack para minijack, etc.).
  • Blimp o cobertor para cámara.
  • Espuma negra.
  • Paneles acústicos.
  • Cañas (booms) de buena calidad.
  • Mesa de mezcla.
  • Micrófonos apropiados.

Mejora de la Relación Señal/Ruido:

  • Utilizar micrófonos, grabador y cinta de alta calidad.
  • Asegurarse de la compatibilidad de impedancias entre micrófonos.
  • Grabar los picos de 0dB a -18dB (a 16 o 24 bits).
  • Asegurarse de que el grabador esté conectado a tierra o a la batería.
  • Utilizar cables cortos.
  • Si se escuchan inducciones o ruidos, cambiar la posición de los cables del micrófono.
  • Verificar que las inducciones captadas sean solo para los audífonos y que no sean grabadas.

Checklist del Rodaje:

  • Cerrar puertas y ventanas.
  • Apagar estufas y refrigeradores.
  • Colocar cubre-pisos.
  • Utilizar protecciones de viento adecuadas.
  • No mover los dedos en la caña (boom).
  • No usar ganancia automática.
  • Ajustar el ángulo del micrófono en relación a las superficies paralelas.
  • Grabar ambientes de raccord.
  • No abusar de los roll-offs y de los filtros.

Micrófonos Comúnmente Utilizados:

Schoeps, Sennheiser, Neumann y Beyerdynamic.

Sonido Directo:

Debe garantizar la toma correcta de los diálogos, evitando el enmascaramiento de los mismos y asegurando la continuidad de las escenas, grabando tomas extras y ambientes de cada locación.

Verificación de Niveles:

  • Pedir silencio durante los ensayos.
  • Asegurar el nivel de ruido más bajo posible.
  • Asegurarse de que los actores digan sus textos durante los ensayos con el volumen sonoro que van a utilizar en las tomas.

Preparación del Set:

Maximizar la relación señal/ambiente y ruido. Eliminar todos los ruidos parásitos posibles, aislando la locación y atenuando al máximo el ruido del equipo técnico.

Tipos de Micrófonos:

Micrófonos Condensadores "Shotgun" Largos (Hipercardioides):

  • Poseen una elevada direccionalidad y sensibilidad.
  • Utilizados a mayor distancia de los actores, permitiendo planos más abiertos.
  • Tienen un peso y dimensiones elevados.
  • Sensibles a frecuencias altas, exigen cuidado con la caña.
  • No usar como pistola apuntando directamente a los actores, ya que aproximan ruidos ambientales que se encuentran detrás de la línea de mira.
  • Cuidado con los pasos.
  • No usar en paredes reflectoras, ya sea en interior o exterior.
  • Ejemplos: Sennheiser MKH 816 y Neumann KMR 82i.

Micrófonos Condensadores "Shotgun" Cortos (Hipercardioides):

  • Utilizan tubo de interferencia, pero son menos direccionales.
  • Mayor facilidad de utilización en la caña.
  • Orientación menos crítica.
  • Menor peso.
  • Área de alcance más reducida.
  • Menor atenuación de los ruidos laterales.
  • Nunca usar como pistola y nunca utilizar en interiores reverberantes.
  • Ejemplos: Sennheiser MKH 416, Sennheiser MKH 60, Sanken CS1, Neumann KMR 81i.

Micrófonos Condensadores sin Tubo de Interferencia:

  • Poseen peso y dimensiones reducidos.
  • Curva direccional independiente de la frecuencia.
  • Mayor capacidad de utilización con cañas.
  • Ofrecen un sonido limpio y natural.
  • Menor direccionalidad.
  • Recomendados para grabaciones de diálogos interiores y en exteriores, permiten captar diálogos con extraordinaria claridad.
  • Ejemplos: Sennheiser MKH 50, Neumann serie KM 184 y Schoeps MK 41.

Micrófonos Dinámicos (Omnidireccionales y Cardioide):

  • No necesitan de alimentación.
  • Menor sensibilidad a los ruidos de manipulación.
  • Toleran grandes presiones sonoras sin distorsión.
  • Baja sensibilidad y alcance.
  • Respuesta más pobre en los cambios de presión.
  • No son adecuados para la caña.
  • Ideales para explosiones y amplificadores, así como para la grabación de voces de comentarios en exteriores, eliminando el ruido ambiente.
  • Ejemplos: Shure SM 58, Beyerdynamic M88 y M160.

Entradas relacionadas: