Principios Teológicos y Lectio Divina: Claves para la Interpretación Bíblica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Principios Teológicos para la Hermenéutica Bíblica

  1. Unidad de la Escritura: La Biblia debe considerarse una unidad, tanto por la unicidad de su Autor divino, como por la unidad temática que en ella se encuentra. Antiguo y Nuevo Testamento constituyen la palabra de Dios escrita. El Antiguo Testamento es preparación para el acontecimiento salvífico realizado en Cristo, el cual viene a dar sentido y cumplimiento a las promesas de salvación que trae aquél.
  2. La Tradición Viva de la Iglesia: La Biblia es en su conjunto el libro de la Iglesia, en el sentido de que ha sido escrita en todas sus partes para la Iglesia y se ordena a ella, la cual es su sujeto portador. Por esto, el recto entendimiento de la Biblia está encomendado a la Iglesia en cuanto tal, y este entendimiento es alcanzado por los creyentes particulares en la medida en que éstos procuren entenderla en el ámbito y en el espíritu de la Iglesia. Sólo la Iglesia total puede contar con la suprema certeza de no equivocarse respecto del sentido total de la Escritura.
  3. La Analogía de la Fe: Es entendida como la concordancia de toda verdad particular con la revelación total. No sólo la Escritura debe ser interpretada a la luz del dogma, sino que también el dogma debe ser comprendido a la luz del testimonio escrito. Dentro de la historia de salvación el punto central de referencia es Jesucristo, por lo que todos los enunciados de la Escritura tienen que ser interpretados críticamente en su relación y a partir de Él.

Identidad del Autor y Precomprensión de la Verdad

  • Identidad del autor: Los que escribieron la Biblia lo hicieron con su inteligencia, emociones y experiencias. Dios solo no es el autor, también hay un autor humano. El hombre es co-autor, es un verdadero autor. Dios también es un verdadero autor. Cada uno de los autores sagrados son considerados en su libertad. El autor escribe con intenciones y aparece como palabra de Dios. Hay que leer con cuidado.
  • Precomprensión de la verdad: Cuando uno encara la sagrada escritura tiene que saber que no se está acercando a una verdad científica sino bíblica. El Concilio comprende que a Dios no le interesa la verdad científica ni la exactitud. Le interesa la verdad de amor y que el hombre se salve.
  • Inspiración y revelación: No puedo abordarlo solo desde lo que dice. Hay que tener una mirada omnicomprensiva: tener en cuenta varios elementos (cuándo se escribió, a quién está dirigido, etc.). Sabemos que “tal” lectura se escribió para una sociedad determinada, pero con una mirada omnicomprensiva la puedo apropiar. La teología preconciliar no dudaba de la historicidad de los textos de la autoridad divina. Había inerrancia y literalismo ya que en la Biblia no hay errores y todo lo que se lee sucedió tal cual.

Pasos de la *Lectio Divina*

Los pasos de la *Lectio Divina* son: lectura, meditación, oración, contemplación y acción.

  1. Lectura: Hay que leer y releer el texto del pasaje bíblico con el que pretendemos orar. El objetivo es descubrir los elementos más significativos y más sobresalientes del texto, analizando palabra por palabra, las personas que aparecen y sus actitudes, y marcando palabras clave.
  2. Meditación: Busca responder “¿Qué me dice el texto?”. Es el esfuerzo por actualizar el texto y aproximarlo a nuestra vida. Es el intermedio entre que Dios habla en la lectura, y posteriormente nosotros en la oración. Una forma de practicarla consiste en dialogar con el texto. Otra consiste en repetir todo el texto o una frase para interiorizarla, hasta descubrir qué nos dice.
  3. Oración: Es el momento de responderle a Dios. Puede ser una petición de perdón, un acto de entrega, una alabanza, recitar una oración, etc. Debe ser el fruto de lo que provocó en nosotros la palabra escuchada y meditada.

Características de la Experiencia Humana

  1. Aunque normalmente supone un proceso, es también la condición que resulta.
  2. Pone al sujeto en contacto directo con el objeto.
  3. Factores sociales, históricos y religiosos condicionan y hacen posible la experiencia.
  4. El sujeto puede ser más activo o más pasivo dependiendo la experiencia.
  5. Nuevas experiencias pueden modificar y corregir lo que se ha aprendido.
  6. Son siempre experiencias interpretadas.
  7. La experiencia personal y la tradición se afectan mutuamente entre sí.

Entradas relacionadas: