Principios de la teoría política de Rousseau
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
Rousseau
De hecho, la intención de Rousseau era proponer un modelo político mediante el que desarrollar una teoría política comparada. Para llevar a cabo esta tarea, Rousseau se posiciona ante dos propuestas de la filosofía política de la época:
Política comparada de Montesquieu
A diferencia de este pensador, Rousseau no quiere analizar los diferentes sistemas de gobierno y establecer sus principios, sino proponer un modelo que permita garantizar el principio de la soberanía popular y la igualdad entre todos los ciudadanos. El derecho político debe sustentarse en una teoría moral centrada en la idea de igualdad.
La teoría moderna del contrato social
En la filosofía moderna se venía gestando la idea de que la sociedad civil se fundamenta en un contrato entre los individuos y que el Gobierno presupone un pacto entre los gobernantes y los gobernados. Rousseau no acepta la cesión total de la soberanía por parte de los individuos. Contra Locke, Rousseau considera que la propiedad no es un derecho natural, sino el desencadenante de la desigualdad, y solo admite la pequeña propiedad que permite la subsistencia.
Principios de la teoría política de Rousseau
El principio de libertad
El ser humano es libre por naturaleza, pero es esclavizado por la sociedad. Las relaciones sociales han convertido al ser humano en un ser sometido a los dictados de los gobernantes.
El principio de igualdad
Para Rousseau, nadie debería ser tan rico como para poder comprar a otro ni tan pobre como para tener que venderse. La desigualdad social y económica pervierte las relaciones sociales y convierte a unos en amos injustos y a otros en seres serviles.
El principio de solidaridad
El bien de la comunidad está por encima del bien de los individuos particulares, porque ambos están ligados: el individuo busca el bien de todos porque es también su propio bien. La solidaridad de unos individuos con respecto a otros debe primar sobre cualquier interés particular.
El principio de soberanía popular
En la filosofía moderna se produce una transición desde la concepción teocrática de la soberanía, en la que el poder del monarca proviene de Dios, a una visión en la que procede del pueblo. La diferencia de Rousseau con otras teorías políticas modernas es que la soberanía del pueblo es inalienable: no hay cesión ni representación posible a la hora de legislar.