Principios de Textualidad: Adecuación, Coherencia, Cohesión y Estrategias Argumentativas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Principios de Textualidad

Adecuación

La adecuación se refiere a la adaptación del texto al contexto, considerando aspectos situacionales y culturales. Se relaciona estrechamente con la noción de registro y estudia las variaciones de la lengua según el campo, modo y tenor.

Coherencia

La coherencia es la propiedad por la cual el texto se construye como una unidad de información articulada, especialmente en los aspectos semántico e informativo. Asegura un sentido lógico y ordenado de las partes, articulando ideas relacionadas. Se distinguen dos niveles:

Macroestructura

Es la estructura global del contenido. Los mecanismos para obtenerla incluyen la omisión, selección, generalización e integración.

Superestructura

Es la estructura típica, común a un conjunto de textos (por ejemplo, la estructura de una noticia, un cuento, etc.).

Cohesión

La cohesión establece relaciones entre las unidades lineales del texto. Los mecanismos para lograr la cohesión incluyen la progresión temática, las referencias (deixis), la elipsis y los conectores.

Tipos de Argumentación

Ejemplo

Esclarecedor y útil, especialmente al usar fuentes fiables. Sin embargo, se corre el riesgo de perder el hilo del discurso si no se integra adecuadamente.

Analogía

Comparación de dos situaciones similares. Aunque puede ser ilustrativa, no es necesariamente concluyente.

Autoridad

Citas de fuentes históricas o entidades reconocidas (OMS, ONU, etc.). Puede ser discutible si la autoridad no es pertinente o si se malinterpreta.

Causas

Explicación del origen o las causas de algo. Existe el riesgo de desviar la atención de la objetividad planteada si no se maneja con cuidado.

Deductivo

Aplicación del modus ponens (p-q). Ejemplo: "Todos los hombres son mortales. Aristóteles es un hombre, luego Aristóteles es mortal". La validez depende de la certeza de las premisas.

Falacias

Las falacias son argumentos engañosos que aparentan ser válidos pero no lo son. Son trampas del habla que pueden invalidar un razonamiento.

Falacias de Pertinencia

Ad Hominem

En lugar de refutar el argumento, se ataca a la persona que lo emite. Se recurre al insulto y la descalificación. Es necesario volver al argumento en cuestión.

Apelación al Miedo o Fuerza (Ad Baculum)

Se apela a las consecuencias negativas en lugar de a la razón. Ejemplo: "Si no haces lo que te digo, habrá consecuencias". Es importante apelar a la conciencia.

Apelación a las Emociones

Manipulación emocional para persuadir. Ejemplo: "¿Es que nadie piensa en los niños?"

Falacia Populista (Ad Populum)

Apela a las tradiciones o a la opinión mayoritaria. Es muy extendida y genera un gran clamor inicial.

Vergüenza o Reverencia (Ad Verecundiam)

Se apela a una autoridad que no se puede discutir, incluso si no es relevante para el tema. Ejemplo: "El Papa dice que..."

Falsa Autoridad

Se considera algo correcto solo porque lo ha dicho una autoridad, sin considerar su pertinencia. Ejemplo: "Arquímedes dijo que..." en un contexto no científico.

Ad Ignorantiam

Se afirma que algo no existe porque no hay pruebas de lo contrario, o viceversa. Es muy ambiguo. Ejemplo: "No se puede probar que Dios no existe, por lo tanto, existe".

Tú También (Tu Quoque)

En lugar de argumentar contra una ofensa, se devuelve la ofensa. Se desvía la atención del tema principal.

Falacia de Petición de Principio (Petitio Principii)

La proposición que se debe probar ya se asume en alguna de las premisas. Ejemplo: "Dios existe porque lo dice la Biblia, y la Biblia es la palabra de Dios".

Falacias de Datos Insuficientes

Generalización Inadecuada

Se extrae una conclusión general a partir de datos insuficientes o no representativos. Implica no decir toda la verdad.

Falsa Prueba

Se desvía la atención a un asunto colateral que no es relevante para la discusión.

Falsa Analogía

Comparación de hechos que son sustancialmente diferentes.

Falsa Causa

Se relacionan dos hechos contiguos como causa y efecto sin justificación. Ejemplo: "El gallo canta y sale el sol, luego el gallo hace que salga el sol".

Falacias de Ambigüedad

Semántica

Se utiliza una palabra o expresión con varios significados, lo que hace que el significado no quede claro.

Sintáctica

La combinación de palabras da lugar a varias interpretaciones posibles debido a la estructura gramatical.

Entradas relacionadas: