Principios y Tipos de Organizaciones: Cooperativas y Empresas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Principios Fundamentales de las Cooperativas

Las cooperativas se rigen por principios que aseguran su funcionamiento y beneficio mutuo. A continuación, se detallan algunos de ellos:

1° Principio: Asociación Voluntaria y Abierta

Son organizaciones abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de asociarse.

5° Principio: Educación, Capacitación e Información

Brindan educación y capacitación de manera que puedan efectivamente contribuir al desarrollo de sus miembros. Informan al público acerca de la naturaleza y los beneficios de la cooperación.

6° Principio: Cooperación entre Cooperativas

Sirven más eficientemente a sus asociados y fortalecen al movimiento cooperativo trabajando en conjunto a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Tipos de Cooperativas

  • Cooperativas de Consumo: Los consumidores se asocian teniendo por objeto el suministro a mejores precios de bienes y servicios para el uso y consumo de los asociados y sus familias.
  • Cooperativas de Crédito: Brindan préstamos y otros servicios financieros a través de bancos cooperativos, cajas de crédito, etc.
  • Cooperativas de Seguro: Cubren prácticamente todo tipo de riesgo, como incendios, robos, granizo, vida, etc.
  • Cooperativas de Trabajo: Trabajadores agrupados que ponen en común su fuerza laboral para elaborar productos o prestar servicios.

Definición de Cooperativa

Una cooperativa es una asociación de personas que se unen para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales. Queda claro que una empresa y una entidad que funcionan en el mercado deben esforzarse por servir a sus miembros eficientemente.

Clasificación de Organizaciones

Organizaciones No Empresariales (Sin Fines de Lucro)

Son aquellas organizaciones que no persiguen utilidades o ganancias por medio de sus actividades. Los objetivos por los que se crean tienen que ver con desempeñar algún rol o función dentro de una sociedad determinada. Aquí no solo se ubican las organizaciones no gubernamentales, mejor conocidas como ONG, sino también las iglesias, los servicios públicos y el ejército, entre otros.

Por ejemplo, se puede mencionar un comedor infantil, un centro comunitario o una protectora de animales.

Empresas Públicas

Son aquellas cuyo capital pertenece al pueblo, el cual es representado por el gobierno. Dichas instituciones son creadas para servir a la nación y cada una de ellas depende de algún poder público legalmente establecido en el país. Por ejemplo: los tribunales, que son instituciones que dependen del poder judicial; el seguro social, que es una institución que depende del poder ejecutivo.

Empresas Privadas

Son todas aquellas empresas que su capital pertenece a personas distintas al gobierno. Se dividen en:

  • Individuales: Son aquellas que tienen un solo propietario y por lo general son empresas familiares.
  • Colectivas: Son las que pertenecen a varios propietarios o socios, y se dividen en: civiles y mercantiles.

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

Rol y Crecimiento

Las pequeñas y medianas empresas tienen un rol dentro del modelo de crecimiento económico y han acompañado el proceso de expansión industrial, tanto en duración como en incremento de la producción.

Estadísticas en Argentina

Actualmente en el país hay 603 mil PYMES (10% son industriales), más de 229 mil se crearon en la última década, que representan el 60% del empleo y el 45% de las ventas totales.

Medidas de Respaldo

Las medidas de respaldo se manejan a través de herramientas que permiten a las empresas acceder a créditos para inversión productiva, capacitación de calidad para recursos humanos, asistencia técnica y económica, y también, apoyo a la actividad emprendedora y al desarrollo regional para fortalecer las cadenas de valor.

Importancia en Argentina

La importancia de las PYMES como unidades de producción de bienes y servicios, en Argentina y en el mundo, es un hecho internacionalmente justificado y consolidado, debido a que desarrollan un menor volumen de actividad.

Características de las PYMES

  • Tienen efectos socioeconómicos importantes, ya que permiten la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.
  • Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado, favoreciendo las conexiones laborales, ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.
  • Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de infraestructura.
  • Obtienen economías de escala a través de la cooperación interempresarial, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.

Entradas relacionadas: