Principios Universales: Religiones, Justicia Social y Erradicación de la Discriminación

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Importancia de las Religiones y la Ética Universal

El estudio de las grandes tradiciones religiosas revela no solo sus fundamentos doctrinales, sino también su profunda influencia en la configuración de valores morales y éticos que han trascendido culturas y épocas. A continuación, exploramos algunas de las principales religiones y su contribución a la moralidad global.

El Cristianismo

Fundado por Jesús de Nazaret, el cristianismo tiene como libro sagrado la Biblia. La moral que Jesús predicó se basa en el amor a Dios y al prójimo. Defendió la dignidad de todos los seres humanos por ser hijos de Dios, prohibió la violencia y el odio, y ordenó respetar a los padres y ayudar al débil. Fue un ferviente defensor de la paz.

El Islam

La religión musulmana fue fundada por Mahoma, quien se presentó como un profeta de Alá (único Dios). Es la religión principal en los países árabes y en parte de Asia. Su libro sagrado es el Corán. Su moral se basa en cinco pilares fundamentales: la profesión de fe en Alá, la oración cinco veces al día, la limosna, el ayuno del Ramadán y la peregrinación a la Meca.

El Hinduismo

Es la principal tradición religiosa de la India. Sus libros sagrados son los Vedas. Los hindúes creen en el Brahman, principio eterno e infinito que es fuente de todo lo que existe. Creen que las acciones determinan el futuro de las almas. La salvación se realiza cuando el alma se libera del círculo de muerte y renacimiento (samsara). Para ello, hay que alcanzar la bondad, a la que se llega a través de acciones virtuosas.

El Budismo

Es una variación del hinduismo, fundada por Buda, que se extendió por Asia Oriental. Para los budistas, el mundo es una prisión. La salvación reside en descubrir que nada permanece y que la causa del sufrimiento es el apego a las cosas materiales. Para alcanzar la perfección, es preciso desprenderse de los deseos y renunciar a uno mismo.

En todas estas tradiciones religiosas existen elementos morales comunes que deben tenerse en cuenta como una contribución fundamental para la construcción de una ética universal. Todas ellas proponen formas nobles de vida y desarrollan valores morales que, en conjunto, contienen más puntos de acuerdo entre las religiones que de desacuerdo.

La Reivindicación de la Justicia Social

A menudo, nos refugiamos en nuestra comodidad y olvidamos a los rechazados, discriminados o tratados injustamente. Ni siquiera los vemos. Por eso es tan importante que se hagan oír, que los escuchemos y que conozcamos sus pretensiones. Los movimientos sociales reivindicativos han protestado contra las situaciones injustas y han reclamado derechos olvidados o nunca reconocidos. Merecen nuestra colaboración quienes defienden valores universales y se rebelan contra el sufrimiento evitable. Son importantes porque introducen en la vida política la voz de los más débiles, quienes sin esa ayuda colectiva no hubieran podido hacerse oír. Tienen una doble función: la de llamar la atención sobre valores y derechos que habían pasado desapercibidos o no habían sido reconocidos y, en segundo lugar, presionar para que, una vez reconocidos, se conviertan en realidades.

La Lucha contra la Discriminación Racial

  • El Apartheid en Sudáfrica

    En Sudáfrica, los colonos blancos estaban convencidos de que los pueblos negros no tenían ningún derecho sobre la tierra que habían habitado siempre. La ocuparon y la consideraron propia. En 1948, los dirigentes blancos instauraron el apartheid, la separación. Se prohibieron matrimonios interraciales, se privó a los negros del derecho al voto y se los recluyó en barrios separados. La ONU declaró que el apartheid era un crimen contra la humanidad.

  • El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos

    En Estados Unidos también hubo una lucha a favor de los derechos de los negros. La Constitución había reconocido la ciudadanía americana a los esclavos liberados, pero la sociedad blanca no estaba dispuesta a admitirlo. En muchos estados del sur se mantenía la segregación racial. Los negros, a menudo apoyados por blancos, comenzaron a organizarse. Martin Luther King se convirtió en líder de los movimientos para luchar por la igualdad. Propugnó la 'no violencia' pero fue asesinado en 1968, a los 39 años. Poco a poco, la ley se impuso y los negros pudieron ejercer todos sus derechos ciudadanos.

Entradas relacionadas: