Principios de Usabilidad: Las Heurísticas de Nielsen para Optimizar la Experiencia de Usuario
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Introducción a las Heurísticas de Usabilidad
La palabra heurística procede del griego y tiene la misma raíz que la palabra «eureka». Literalmente, significa hallar o inventar.
¿Qué son las Heurísticas de Usabilidad?
Consisten en evaluar los elementos de una interfaz de usuario con el objetivo de medir su calidad en relación con la facilidad de aprendizaje y uso.
Origen y Creadores
Este conjunto de principios fue desarrollado por Rolf Molich y Jakob Nielsen en 1990, convirtiéndose en un estándar fundamental para la evaluación de la usabilidad.
¿Cuándo se Aplican?
Se aplican en fases iniciales del desarrollo, permitiendo trabajar con interfaces aún no implementadas y probando prototipos. También son de gran utilidad en la evaluación de sitios web y aplicaciones ya existentes.
Ventajas de la Evaluación Heurística
- Es el método más económico.
- Requiere menos tiempo y esfuerzo de preparación.
- Es fácil de llevar a cabo, ya que demanda pocos recursos económicos.
Desventajas de la Evaluación Heurística
- Es necesario contar con varios expertos en usabilidad y con experiencia.
- Es difícil aislar la subjetividad de cada evaluador.
Efectividad de las Heurísticas
Su efectividad dependerá de los principios heurísticos considerados. Es preferible reforzar este tipo de evaluaciones con otros métodos, especialmente aquellos que involucran la participación de usuarios reales, para obtener resultados más completos y objetivos.
Las 7 Heurísticas de Nielsen para el Diseño de Interfaces
A continuación, se detallan los primeros siete principios heurísticos propuestos por Jakob Nielsen, fundamentales para asegurar una excelente experiencia de usuario:
- Visibilidad del estado del sistema: El sitio web o la aplicación debe mantener siempre informado al usuario de lo que está ocurriendo, a través de feedback apropiado y en un tiempo razonable.
- Adecuación entre el sistema y el mundo real: El sitio web o la aplicación debe utilizar el lenguaje del usuario, con expresiones y palabras familiares, conceptos cercanos al mundo real y siguiendo convenciones naturales y lógicas.
- Libertad y control por parte del usuario: El usuario debe disponer de una salida de emergencia claramente delimitada para abandonar un estado no deseado, como funciones de deshacer y rehacer.
- Consistencia y estándares: Los usuarios no tienen por qué saber que diferentes palabras, situaciones o acciones significan lo mismo. Es crucial mantener la consistencia en el diseño y seguir los estándares de la plataforma.
- Prevención de errores: Los mensajes de error deben incluir una confirmación antes de ejecutar las acciones de corrección, y el sistema debe ayudar a prevenir la ocurrencia de errores en primer lugar.
- Reconocer antes que recordar: Hacer visibles objetos, acciones y opciones para que el usuario no tenga que recordar información de una parte a otra del diálogo. Las instrucciones de uso deben ser visibles o fácilmente recuperables.
- Flexibilidad y eficiencia en el uso: Los aceleradores o atajos de teclado pueden hacer más rápida la interacción para usuarios expertos, mientras que los usuarios novatos pueden seguir rutas más guiadas. El sistema debe ser eficiente para ambos.