Privatización del sistema portuario colombiano

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

El proceso de privatización del sistema portuario colombiano, iniciado en los años noventa, sumado a una ubicación geoestratégica y a constantes avances en infraestructura y logística, han consolidado a los puertos nacionales como terminales eficientes y competitivas. Un recorrido por los entes responsables de administrar los principales puertos del país.

Importancia de los puertos marítimos

Desde tiempos inmemoriales los puertos marítimos han sido sinónimo de progreso. Aparte de inyectar dinamismo a las economías de las ciudades costeras, han pasado de ser centros de distribución y almacenamiento a convertirse en instrumentos indispensables del comercio exterior de los países.

Nodos logísticos clave

Hoy son considerados grandes nodos logísticos que ofrecen servicios logísticos de valor a toda la cadena de operadores de la logística internacional. Dentro de sus ventajas en materia logística se destacan su alta capacidad de carga, competitividad en materia de fletes, flexibilidad en el manejo de la carga y continuidad en las operaciones.

Impacto de la privatización

Solo el año pasado, los puertos marítimos colombianos –incluidos operadores portuarios y sociedades portuarias del sector público y privado– movieron en total 153 millones de toneladas de carga, registrando un aumento del 1,3% frente al 2011, según cifras del DANE.

Estas contundentes cifras hacen parte del éxito en materia de resultados que el sector ha venido registrando desde que a principios de los años noventa se inició el proceso de privatización de los puertos en Colombia.

Transformación del sector

Como se sabe, el Estado por medio la Ley 01 de 1991 estableció la administración de los puertos marítimos por entidades tanto públicas como privadas. A raíz de esta normativa, los puertos se entregaron en concesión, se autorizó la liquidación de Colpuertos y se crearon instituciones como las Sociedades Portuarias Regionales (SPR), la Superintendencia General de Puertos y empresas de operadores portuarios privados.

Esta medida repercutió en el mejoramiento del desempeño operativo de las terminales marítimas del país, posicionándolas como terminales eficientes y competitivas frente a sus similares de la región.

Desempeño de las sociedades portuarias regionales

A continuación, una mirada al desempeño de las principales sociedades portuarias regionales del país, consideradas también como los principales puertos de Colombia.

Entradas relacionadas: