El Problema del Conocimiento en Nietzsche: Crítica y Superación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Problema del Conocimiento en Nietzsche

La Crítica a la Filosofía Occidental

Para hablar del problema del conocimiento en Nietzsche, primero es necesario situar su filosofía dentro de los humanismos ateos decimonónicos posteriores a la Ilustración. Su pensamiento, de carácter irracional y vitalista, se opone a la tradición socrático-platónica. Como afirma en El nacimiento de la tragedia griega en el espíritu de la música, desde Sócrates y Platón, los valores dionisiacos (que exaltan la vida, el poder y la embriaguez) han sido relegados por los valores apolíneos, que reprimen la vida y la adormecen. Estos últimos, según Nietzsche, han sido defendidos por hombres decadentes, resentidos con la vida y temerosos de su propia condición humana.

Nietzsche defiende que el conocimiento tradicional se encuentra en decadencia. Sus estudios filológicos le llevan a situar el origen de esta decadencia en la cultura griega. Esto lo impulsa a realizar una crítica radical a toda la realidad, especialmente al método tradicional y al positivismo, que considera una nueva forma de Dios.

El autor de Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral centra su crítica epistemológica en la filosofía occidental. Esta filosofía, según Nietzsche, otorga la verdad a lo irrefutable sin justificación, mientras que lo dudoso es calificado como falso y malo. El error más peligroso de la cultura occidental, para Nietzsche, ha sido la imposición de la racionalidad y la atribución al ser humano de un aspecto estático (ejemplificado en el "bien en sí" o el "espíritu puro"). El dualismo platónico y tomista son ejemplos de esta filosofía errónea, ya que implican una jerarquía que Nietzsche rechaza.

La Crítica a la Ciencia

Otro aspecto relevante de su crítica epistemológica es la dirigida a la ciencia, especialmente al positivismo de Comte y al mecanicismo. En La gaya ciencia, Nietzsche critica el determinismo científico, argumentando que en el mundo real no existe una regularidad o ley que rija el comportamiento humano. La necesidad de la ciencia, según Nietzsche, surge del rechazo al caos, lo que lleva al hombre a construir un mundo idealizado, falso e imaginario.

El Nihilismo y el Superhombre

Esta crítica a la ciencia, la filosofía, la moral y la religión lleva a Nietzsche a proclamar la "muerte de Dios". Con esto, no solo niega la religión, sino todos los valores de la cultura occidental. El hombre queda sumido en el nihilismo, una carencia de valores y creencias. Sin embargo, el nihilismo no es negativo, sino el punto de partida para una nueva sociedad dionisiaca y vitalista, basada en la vida, la pluralidad, la voluntad de poder y el vitalismo.

Frente al hombre decadente, surge el superhombre, caracterizado por su capacidad de superación y su voluntad de poder, entendida como una voluntad de querer. El superhombre no busca un conocimiento falso, imaginario o racional, sino un conocimiento basado en la vida. Este conocimiento asume la teoría del eterno retorno: todo lo que existe ya ha existido y volverá a existir. Nietzsche establece un antagonismo entre Apolo (racionalidad) y Dioniso (vitalidad), ya que el superhombre no se dedica a la filosofía, sino a vivir.

Entradas relacionadas: