El Problema Económico: Escasez, Producción y Ética
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
BOLILLA 2: EL PROBLEMA ECONOMICO, NECESIDADES Y BIENES.
El problema económico: El problema económico, es tan viejo como lo es el hombre en la tierra. El ser humano se ha encontrado con que los objetos necesarios para satisfacer sus necesidades son ilimitados, tuvo que realizar un gran esfuerzo para conseguir sus alimentos, el agua, defenderse de sus enemigos.
Existe problema económico, cuando existe escasez, la escasez es la base del problema económico, donde no existe escasez no existe problema económico.
Existe también escasez en el tiempo que podemos dedicarle a la producción de determinados bienes o a la satisfacción de determinada necesidad.
¿Qué producir?
En una economía donde los medios de producción son privados, es el empresario, que teniendo en cuenta la posibilidad de colocar el producto que fabrica o el servicio que presta, es decir que haya personas que quieran y puedan pagar su precio.
¿Cómo producir?
Es una cuestión técnica, que la resuelve el empresario tratando de minimizar sus costos y maximizar sus ganancias. De acuerdo a ellos erigirá también la tecnología, teniendo en cuenta la mayor productividad y eficiencia que implica la misma.
¿Para quién producir?
En una sociedad como la nuestra ello lo determina la capacidad adquisitiva de las personas, la que esta en relación directa con sus ingresos, las personas de mayores ingresos, son las de mayores consumo. La experiencia nacional e internacional, nos indica que las diferencias entre los países pobres y ricos, lejos de reducirse aumenta.
LA ECONOMIA Y LA ETICA:
La palabra ética, expresa un modo connatural de obrar, o sea “por costumbre” o “por hábito”. La ética o moral es la ciencia que estudia la conducta humana o la costumbre de los hombres. El cometido específico de la ética es el estudio de una dimensión particular de la realidad humana. La Economía Política, debe en definitiva tener muy en cuenta la ética, lo que esta bien y lo que esta mal.
Por lo general muchos economistas al opinar sobre determinados tremas, lo hacen en base a un sistema de creencias de cómo debe funcionar la sociedad, olvidando, muchas veces los problemas éticos que traen aparejado la aplicación de esas políticas. La economía ha dejado de ser la ciencia que busca en definitiva el bienestar material de las habitantes de un país. Ya lo decía Adam Smith, el creador de la ciencia económica: “Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables”.
LAS NACESIDADES: CONCEPTO
La necesidad, es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia, la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y el medio cósmico que lo rodea.
Es evidente asimismo que la necesidad, no es simplemente un estado que nos causa sufrimiento, también nos sentimos mal cuando deseamos una cosa determinada.
La necesidad en definitiva es un desequilibrio, que puede ser físico (necesidad de comer) o psíquico (necesidad de ir a la iglesia), en realidad el desequilibrio se da en los dos aspectos a la vez, ya que nuestro organismo es uno solo. Ahora bien ese desequilibrio se recompone al satisfacer dicha necesidad.