El Problema de la Inducción y la Demarcación de la Ciencia según Karl Popper

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

1. El Problema de la Inducción

Según Karl Popper, el problema de la inducción se centra en la justificación de las inferencias inductivas y en cómo establecer la verdad de enunciados universales basados en la experiencia. Este problema surge de la creencia en la posibilidad de justificar enunciados universales a través de la experiencia, asumiendo que estos pueden reducirse a enunciados singulares. Popper critica esta postura, argumentando que no es posible justificar enunciados universales a partir de observaciones empíricas singulares, ya que la generalización corre el riesgo de ser refutada en el futuro.

2. Análisis Lógico del Conocimiento

Popper propone el análisis lógico del conocimiento como la tarea de la lógica de la investigación científica, que consiste en analizar el método de las ciencias empíricas. Este análisis se centra en la investigación de los métodos empleados en las contrastaciones sistemáticas a las que debe someterse cualquier idea nueva. Popper contrapone este análisis lógico a la psicología del conocimiento.

3. Contrastación de una Teoría

Popper distingue cuatro pasos en la contrastación de una teoría:

  1. Coherencia interna: Se contrastan las conclusiones de la teoría para evaluar su coherencia.
  2. Forma lógica: Se estudia la forma lógica de la teoría para determinar su carácter.
  3. Comparación con otras teorías: Se compara la teoría con otras para verificar si representa un avance científico.
  4. Contrastación empírica: Se contrastan empíricamente las conclusiones deducidas de la teoría. Este es el paso de falsación, donde se busca refutar la teoría mediante la experiencia.

4. Criterio de Demarcación

El criterio de demarcación de Popper busca distinguir entre ciencia y metafísica. Propone que una teoría científica empírica debe cumplir tres condiciones:

  1. Ser sintética: Representar un mundo posible no contradictorio.
  2. Satisfacer el criterio de demarcación: Representar un mundo de experiencia posible, no ser metafísica.
  3. Representar nuestro mundo de experiencia: Distinguirse de otros sistemas por representar nuestro mundo.

Popper critica la búsqueda de un criterio de sentido, argumentando que la demarcación debe centrarse en la falsabilidad.

5. El Problema de la Base Empírica

El problema de la base empírica, según Popper, surge de la necesidad de enunciados singulares como premisas en las inferencias falsadoras. Este problema se centra en el carácter empírico de los enunciados. Popper propone una noción de objetividad similar a la kantiana, donde la objetividad de los enunciados científicos reside en su contrastabilidad intersubjetiva y, por lo tanto, en su susceptibilidad a la falsación.

Entradas relacionadas: