El problema metafísico de la muerte y el sentido de la vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

El problema metafísico de la muerte

La pregunta por el sentido de la existencia humana implica preguntarse por la finalidad, la razón de ser, el por qué y para qué, el quién soy. Tiene relación con la moral, pues depende del valor o valores que dan sentido a mi vida. El problema planteado es: ¿la vida tiene ya dado un sentido o no?

Descripción fenomenológica de la experiencia de la muerte:

  • Vemos morir a otros seres humanos y sabemos que vamos a morir.
  • Si bien todos vamos a morir, la muerte la vemos como algo irracional, incomprensible. ¿Por qué debe ocurrir?
  • Vemos la muerte como algo natural, pero no para uno mismo. ¿Por qué yo?
  • Dos aspectos de la mortalidad: 1- Tener que morir, ya que es algo necesario. 2- No sabemos el momento ni cómo: "muerte cierta, hora incierta".

Siete posturas ante el problema de la muerte

Existen siete posturas que se presentan ante el problema de la muerte:

  1. No filosófica: Intenta eludir el problema y vivir como si la muerte no existiera. Es mejor no pensar en ella, por miedo o por no entorpecer la vida.
  2. Epicúrea: Reflexiona sobre la experiencia de la muerte argumentando que no nos afecta en nada: "mientras vivimos, no hay muerte; cuando la muerte está ahí, no estamos nosotros". Es una concepción materialista y la muerte es algo natural.
  3. Feuerbach (filósofo): La muerte es un fantasma, una quimera, pues solo existe cuando no existe. Marx: "La muerte afecta al individuo, pero no a la especie humana". Plantea la alienación como otro tipo de muerte.
  4. Estoicos: Proponen serenidad y libertad frente a la muerte. Es un fenómeno natural que afecta a toda la naturaleza. Aceptan el suicidio en casos insoportables de la vida.
  5. Idealistas: La muerte no nos afecta porque la esencia del hombre es el espíritu, que no muere.
  6. Heidegger: Tiene una concepción existencial de la muerte y la considera una parte íntima del ser humano. "El hombre es un ser para la muerte".
  7. Sartre: El hombre no puede asimilar la muerte. Es algo exterior a él que le quita posibilidades, por eso la considera absurda.

Entradas relacionadas: