El Problema de los Universales en la Edad Media: Realismo vs. Nominalismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
El Problema de los Universales en la Edad Media
Los Universales: Géneros y Especies
Los universales, como géneros y especies, se contraponen a los individuos. La cuestión central reside en determinar el tipo de realidad que les corresponde, ya que la respuesta a esta pregunta influye en la concepción del ser y del conocimiento. Este problema ha generado multitud de debates metafísicos y teológicos.
Del Realismo al Nominalismo
Durante la Edad Media, el pensamiento filosófico transitó desde una postura inicial de realismo extremo hasta su opuesto, el nominalismo.
Realismo Extremo (Platónico)
El realismo extremo, inspirado en Platón, sostiene que los universales son entidades que existen con anterioridad e independencia de los individuos que participan de ellos y de las mentes que los conocen. En otras palabras, considera a los universales como anteriores a las cosas individuales y basa su realidad y cognoscibilidad en Dios. Esta perspectiva facilita la interpretación de diversos dogmas, como el del pecado original. San Agustín, por ejemplo, propuso la teoría del ejemplarismo, que afirma que el universal reside fuera de las cosas que participan de él, como una idea ejemplar en la mente divina.
Realismo Moderado (Aristotélico)
El realismo moderado, inspirado en Aristóteles, ofrece una interpretación alternativa de la existencia del universal. Tomás de Aquino, su principal defensor, argumenta que los universales existen como formas (esencia, naturaleza) de las cosas individuales. Esta postura implica una compleja teoría de la abstracción y de la constitución de las cosas por materia y forma. Como resultado, lo universal no existe separado de las cosas, sino como esencia o naturaleza inherente a cada una de ellas.
Teorías Antirrealistas: Conceptualismo y Nominalismo
Las teorías antirrealistas plantean una respuesta diferente, considerando que el universal es un producto exclusivo de la mente humana. Entre estas teorías se encuentran el conceptualismo y el nominalismo.
Conceptualismo
El conceptualismo sostiene que el universal es una creación de la mente humana con valor lógico. La mente genera conceptos que poseen un valor universal, válidos para todos los seres que se incluyen dentro de ese universal, y a partir de los cuales se puede construir la ciencia.
Nominalismo
El nominalismo, iniciado por Roscelino y con Guillermo de Ockham como su principal representante, afirma que, si bien es cierto que el universal solo existe en la mente humana (como sostiene el conceptualismo), este no es un concepto con valor lógico.