Problemas Ambientales en España y sus Soluciones
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
1. El Efecto Invernadero y el Cambio Climático
El efecto invernadero es una función natural de la atmósfera realizada por el vapor de agua y gases como el CO2 y el metano. Estos gases permiten el paso de la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre. Sin embargo, el aumento masivo de la emisión de estos gases debido a la quema de combustibles fósiles, la deforestación y el uso de automóviles, provoca una mayor retención de calor. Esto ha generado un aumento global de la temperatura y un incremento en la frecuencia de fenómenos climáticos catastróficos.
En España, el cambio climático afecta especialmente a la zona mediterránea. Para combatir este problema, España firmó el Protocolo de Kioto en 1997.
2. La Contaminación Acústica
La contaminación acústica es provocada por ciertas actividades industriales y establecimientos urbanos. España se encuentra entre los países con mayor nivel de ruido de la Unión Europea. Para abordar esta problemática, se elaboró la Ley del Ruido en 2003, que establece valores máximos de ruido permitidos.
3. Sobreexplotación de las Aguas
El aumento en el consumo de agua para usos agrarios, urbanos e industriales ha llevado a la sobreexplotación de este recurso. Como consecuencia, el caudal de los ríos desciende por debajo de su nivel ecológico, y los humedales y acuíferos corren el riesgo de secarse. Para contrarrestar esta situación, se promueve el ahorro de agua a nivel general.
4. Contaminación de las Aguas
El vertido de productos nocivos provenientes de la actividad agraria, industrial, el transporte, los vertidos de petróleo, las ciudades y los vertederos incontrolados, impide la repurificación natural del agua. Para combatir este problema, España cuenta con redes automáticas de información sobre la calidad del agua y se ha invertido en la construcción de depuradoras.
5. Daños, Alteración y Destrucción de la Vegetación
5.1 Daños
Los daños a la vegetación se deben a causas naturales como las altas temperaturas y las plagas de insectos. Se están buscando diversas soluciones para mitigar estos efectos.
5.2 Alteración
La alteración de la vegetación es provocada por la repoblación con especies alóctonas, que causan acidez en el suelo, son propensas a incendios y afectan negativamente a la flora y fauna autóctonas.
5.3 Destrucción
La destrucción de la vegetación se debe a la tala de árboles para obtener tierras de cultivo y pastos, así como a los incendios forestales.
5.4 Consecuencias y Soluciones
Las consecuencias de la degradación de la vegetación incluyen el aumento de la erosión del suelo, el incremento de las emisiones de CO2, la pérdida de biodiversidad y la disminución del valor estético y económico del paisaje. Para abordar estos problemas, el Plan Forestal Español 2002-2003 implementa medidas para una gestión forestal sostenible y la prevención de incendios.
6. Contaminación, Erosión y Desertificación del Suelo
6.1 Contaminación
La contaminación del suelo se debe a los vertidos urbanos e industriales, así como al abuso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura.
6.2 Erosión
La erosión del suelo se ve agravada por la pendiente, la aridez y el carácter torrencial de las precipitaciones. Además, la deforestación y las malas prácticas agrarias contribuyen a este problema.
6.3 Desertificación
La desertificación es el resultado del abuso de productos químicos en el suelo. Para combatirla, España cuenta con la Red RESEL, un sistema de instalaciones de seguimiento y vigilancia.
7. Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
La acumulación de residuos sólidos urbanos, muchos de los cuales no son biodegradables, en vertederos incontrolados, genera contaminación del suelo y del agua. El Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNRU) busca reducir, reutilizar y reciclar los desechos, valorizar los residuos y garantizar la seguridad en el vertido de los mismos.
8. La Reducción de la Biodiversidad
La reducción de la biodiversidad se debe a la alteración y fragmentación de los hábitats naturales, la construcción de infraestructuras de transporte y la selección genética a favor de las especies más rentables económicamente.