Problemas de las Ciudades Españolas y Soluciones Urbanísticas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Problemas de las Ciudades Españolas
Problemas derivados de la aglomeración:
- Extensión de la urbanización: La expansión urbana ejerce una fuerte presión sobre el área rururbana. Las nuevas políticas urbanísticas buscan rehabilitar las áreas degradadas y promover la ciudad compacta.
- Segregación espacial por la zonificación de los usos del suelo: Este problema afecta principalmente a la periferia urbana. Para superarlo, se promueve una mayor integración entre los espacios residenciales y de actividad económica, apostando por espacios mixtos.
- Acceso a la vivienda: El acceso a la vivienda resulta caro debido a la especulación. Se trata de solucionar dedicando a viviendas protegidas un 30% del nuevo terreno a urbanizar.
- Abastecimientos y equipamientos urbanos: Se requieren costosas inversiones para el abastecimiento de agua, energía y otros recursos.
- Tráfico y movilidad urbana: Las grandes ciudades padecen problemas de tráfico por abastecimiento y por desplazamientos residencia-trabajo en coche privado. Esto provoca atascos, problemas de aparcamiento, etc.
Problemas económicos, demográficos y sociales:
- Problemas económicos: Se deben a la excesiva terciarización. Se fomenta la diversificación económica evitando la desaparición de las actividades agrarias y promoviendo la industria.
- Problemas demográficos: Afectan al casco antiguo. El deterioro determina su ocupación por población envejecida o marginal. La solución es realizar rehabilitaciones para que mantengan a la población y atraigan a residentes jóvenes.
- Problemas sociales: Como la pobreza, exclusión social y la segregación. Inciden en ciertos colectivos como personas ancianas, adultos, jóvenes, personas en paro...
Problemas medioambientales:
- Contaminación atmosférica: Las empresas nocivas y el microclima urbano generan una capa de polvo sobre la ciudad. Sus efectos son daños en la salud humana, caracterizado por temperaturas y precipitaciones algo más altas que en el entorno rural.
- Contaminación acústica y lumínica: Los altos niveles de ruido ocasionan trastornos como el insomnio, cefaleas y sorderas. La contaminación lumínica perjudica a los ecosistemas nocturnos.
- Alto consumo de recursos naturales: Entre ellos destacan el agua para el uso doméstico, riego de zonas verdes y limpieza de calles. Se requiere fomentar el ahorro, concienciando a los consumidores. También se consume suelo y espacios verdes.
- Tratamiento de los residuos generados: Las aguas fecales y los residuos sólidos urbanos deben tratarse, se fomenta la depuración avanzada y la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos.