Problemas de la lactancia materna: Mitos y verdades
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Dificultades en la práctica de amamantamiento:
Como funcionarios de la salud que trabajamos con lactancia debemos estar familiarizados con los problemas que se presentan con el amamantamiento. Cualquier consulta de lactancia debe considerarse y ser atendida como una urgencia para evitar posibles complicaciones.
La madre y el lactante deben permanecer controlados frecuentemente, cada 24 -72 horas, hasta que la situación se normalice.
Generalmente los problemas obedecen a causas multifactoriales que afectan a la madre y/o niño y deben ser pesquisados y analizados para lograr tener un buen resultado.
Dificultades Maternas:
Psicosociales: Suelen derivar de la falta de apoyo que tiene la mujer cuando proviene de una familia disfuncional y no hay pertenencia a grupos o redes de apoyo (especialmente en los grupos de Ayuda de Madre a Madre)
Las principales dificultades que se presentan son:
Ansiedad por falta de apoyo moral y afectivo, económico y social: Estas mujeres suelen presentar temor para enfrentar el embarazo, el parto y la lactancia. Si a esto agregamos una mala experiencia familiar en relación a la lactancia, el hecho de amamantar provoca temor, dudas e incertidumbre, podemos tener un abandono precoz de la lactancia materna o dificultad en la instalación de esta en forma efectiva ya sea por falta de contención, insatisfacción económica de las necesidades básicas y social por deprivación de las redes de apoyo social
Problemas conyugales: Si la pareja no es participativa y comprensiva, desde el comienzo del embarazo y no se compromete con el proceso de crianza de su hijo puede llegar a hacer exigencias a la mujer, que harán disminuir o suspender la lactancia para satisfacerlo (Labores domésticas, sociales, laborales por exigencias que provocan una sobrecarga y sexuales).
Depresión Materna: El proceso de adaptación a su nueva realidad física, emocional, exceso de trabajo propio de la atención del recién nacido, la falta de apoyo emocional, en ocasiones inexistentes o la apreciación de ella de esta situación, la no comprensión de su mayor labilidad emocional, etc., provocan ocasionalmente una depresión en la madre, lo que constituye un gran riesgo para la lactancia.
Ser madre adolescente: El equipo de salud debe reafirmar los valores de la maternidad y apoyar a la adolescente en su rol de madre a pesar de las dificultades. Es necesario motivarla para que amamante a su hijo, considerando que la experiencia le aportará muchos beneficios a ella como mujer y a su hijo, que le ayudará a sentir un gran amor por ese pequeño niño, la necesidad de leche materna que tiene el niño, la importancia de esta y las formas de administrarla aun cuando la madre no esté presente (por ejemplo extracción y posteriormente darle al niño con suplementador al dedo).
Madre soltera: Requiere de un gran apoyo de las personas o grupo que la rodean. Generalmente el padre de ese hijo no asume su responsabilidad, la mujer asume sola el proceso de embarazo, parto y post-parto con lo que le resulta difícil enfrentar la lactancia y continuar con su vida normal” se deben investigar los factores de riesgo y tratar que estas mujeres se incorporen a su familia y a redes de apoyo, en beneficio de la lactancia, si es necesario, derivarlas a clínicas de lactancia para educarla y planificar el apoyo que se le pueda prestar a la madre para que logre una lactancia exitosa o adecuada para su realidad en beneficio de su hijo.