Problemas y límites de la discrecionalidad administrativa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Problemas de la discrecionalidad administrativa

1. ¿Qué dos principales problemas surgen al estudiar la discrecionalidad administrativa? El grado de libertad o el nivel de discrecionalidad que se le concede a la Administración Pública para el ejercicio de su actividad. Y el control de los actos administrativos que se han dictado al amparo de una potestad discrecional.

Potestades administrativas

3. ¿Qué son las potestades administrativas? Aquellas prerrogativas que corresponden a la Administración Pública para el cumplimiento de sus fines, y que le permiten ejercer sus funciones desde una posición de preeminencia jurídica que se concreta en la sujeción, general o especial, de los administrados a los actos que la Administración dicta en ejercicio de estas potestades estando especialmente vinculadas al principio de legalidad.

Límites a las potestades discrecionales

9. ¿Cuáles son los límites a las potestades discrecionales? La potestad discrecional está reconocida para actuar ante determinadas situaciones de hecho. Sólo puede la Administración actuar al amparo de una potestad discrecional para fines de interés público. Cualquier decisión discrecional es ilícita si actúa contra algún Principio General del Derecho. También hay que respetar los elementos de carácter organizativo y procedimental, así como el deber de motivación.

Diferencias entre discrecionalidad y conceptos jurídicos indeterminados

10. ¿Cuáles son las diferencias entre discrecionalidad y conceptos jurídicos indeterminados? Los conceptos jurídicos indeterminados forman parte de los denominados elementos reglados del acto, admitiendo una única solución justa. En la potestad discrecional cabe adoptar varias soluciones diferentes, todas ellas en principio justas. Por tanto, habiendo una pluralidad de soluciones, justas, la más justa de todas será la más cercana al interés público y dirigida con más fuerza a la dignidad de la persona.

Control jurisdiccional del acuerdo denegatorio de la concesión de indulto

11. ¿Qué aspectos puede revisar un juez derivados del acuerdo denegatorio de la concesión de indulto? El control jurisdiccional que corresponde es el de los elementos reglados en cuanto al procedimiento para solicitar y conceder la gracia de indulto. Por tanto el control del órgano jurisdiccional única y exclusivamente a los aspectos formales.

Desviación de poder

12. ¿Qué es la desviación de poder? Si un órgano administrativo se aparta del fin previsto por el Ordenamiento jurídico para un acto o decisión tiene lugar la desviación de poder. Respondiendo a una invasión de competencias por parte de la administración, teniendo lugar una extralimitación de sus funciones respecto a: 1) sus potestades y 2) en la regulación de una actividad o competencia determinada.

Hechos determinantes

13. ¿Qué son los hechos determinantes? ¿Cómo? Son aquellos que integran el supuesto de hecho de la norma en que se basa la pretensión. Si utilizan como una técnica de control de la discrecionalidad. Si faltase alguno de estos hechos la pretensión no podría estimada. Para hacer valer los hechos determinantes en un proceso judicial, estos deben ser alegados por las. Si se introduce un hecho que no fue contemplado en los escritos de acusación y este afecta a un elemento esencial y nuclear de la conducta que se imputa, se produce una vulneración del principio acusatorio generador de indefensión.

Principio de confianza legítima

14. ¿Cuáles son los requisitos para valorar la existencia de la vulneración del principio de confianza legítima? La administración ha de ofrecer seguridades específicas respecto de la regularidad de la conducta que se quiere consolidar. Las esperanzas en una decisión deben ser debidamente fundadas. La posición que se espera adquirir debe ser legal, no contraria a Derecho. En definitiva, que no haya cambios bruscos sin una actuación previa de la Administración que anuncie y justifique esa modificación inesperada.

Ejemplo de vulneración del principio de la confianza legítima

15. Señala un ejemplo de vulneración del principio de la confianza legítima. Una situación en la que se aplica el control a través del principio de confianza legítima tiene lugar cuando se crea expectativas a opositores a través de una reiterada y continua convocatoria de procesos selectivos a la función pública, en el caso de que la Administración decida no convocar oposiciones sin aviso previo o comunicación general.

Principio de razonabilidad

16. ¿Qué es el principio de razonabilidad? ¿Cómo lo definirías teniendo en cuenta la definición de irracionabilidad? El principio de razonabilidad imbuye todo el Ordenamiento jurídico, desde siempre y ha de ser y seguir siendo guía para el intérprete a la hora de aplicar una norma jurídica y, sobre todo, graduarla y adaptarla al caso concreto. Es el límite jurídico de las potestades administrativas y garantía de las situaciones jurídicas de los particulares.

Test de razonabilidad

17. ¿Cómo funciona el test de razonabilidad? ¿Puede justificar la anulación de un acto administrativo? Esta enfocado a la realidad de los hechos, así como al empleo (o no) de factores jurídicamente relevantes. El test de razonabilidad puede llegar a justificar la anulación de un acto administrativo si la solución adoptada por el órgano administrativo padece de incoherencia por su notoria falta de adecuación al fin de la norma.

Ejemplos de anulación de decisiones de la Administración en la aplicación del principio de razonabilidad

18. ¿Podrías dar dos ejemplos en los que se anulan decisiones de la Administración en la aplicación del principio de razonabilidad? Sentencia del Tribunal Supremo de 18 de julio de 1988, en la que se estrecha el trazado de una calle, generando graves problemas de circulación sin que la decisión estuviera justificada. Sentencia del Tribunal Supremo de 18 de marzo de 1992, en la que la apertura de un nuevo vial que el Ayuntamiento consideró como innecesario y que, además, partió en dos una importante industria impidiendo su funcionamiento.

Ejercicio proporcional del poder discrecional

19. ¿Qué quiere decir que el poder discrecional ha de ser ejercido de forma proporcional? Moderar la dureza de la discrecionalidad, imponiendo el deber a la Administración de, entre todas las soluciones posibles, seleccionar la menos dañina para el particular.

Entradas relacionadas: