Problemas Medioambientales en España: Impacto Humano y Estrategias de Conservación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Introducción a los Problemas Medioambientales y Políticas en España

Los problemas medioambientales son, en gran medida, ocasionados por la actividad humana. Las actuaciones negativas que contribuyen a esta problemática incluyen:

  • Sobreexplotación de recursos naturales.
  • Contaminación en sus diversas formas.
  • Uso y generación de materias nocivas.
  • Destrucción de elementos medioambientales y hábitats.

La creación de un marco legal y político sólido ha sido una preocupación constante en España. En la actualidad, la política medioambiental española está determinada por los acuerdos suscritos con la Unión Europea y es gestionada principalmente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (anteriormente Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino).

Principales Problemas Medioambientales en España

1. Alteración del Relieve

  • Relieve continental: Alterado significativamente por actividades como la extracción de minerales en minas y canteras, así como por la construcción de grandes infraestructuras.
  • Relieve costero: Sufre la desaparición de playas naturales y la proliferación de estructuras artificiales.

Frente a estos problemas, se busca recuperar la naturaleza original de estas zonas, controlando y limitando las nuevas instalaciones.

2. Contaminación Atmosférica

Los principales productos contaminantes son el monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y cloro.

2.1. Consecuencias de la Contaminación Atmosférica

  • Lluvia ácida: Precipitación con un grado de acidez superior al normal, que provoca alteraciones en la vegetación, el suelo, el agua y los edificios. España firmó el Convenio de Ginebra, que busca reducir las emisiones de azufre.
  • Adelgazamiento de la capa de ozono: La capa de ozono protege de las radiaciones ultravioletas del sol. Su adelgazamiento se debe al cloro empleado en aerosoles y refrigerantes (CFC). Afecta a la vida animal, vegetal y humana, aumentando el riesgo de cáncer de piel y cataratas. Por ello, se ha prohibido la comercialización y el uso de los CFC.
  • Smog urbano (o Episodios de Contaminación Urbana): Niebla formada por partículas de polvo y humo emitidas principalmente por el tráfico y las calefacciones. Para combatirlo, se promueve el uso del transporte público y el ahorro energético.
  • Efecto invernadero: Provocado por la emisión de gases como el metano y el dióxido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar, la retienen en la Tierra e impiden que escape al exterior, provocando un aumento de la temperatura global. Frente a este problema, se asignan cupos de gases de efecto invernadero y se promueven incentivos fiscales para vehículos menos contaminantes.

En general, para medir la calidad del aire, se han creado estaciones de monitoreo en todo el territorio.

3. Contaminación Acústica

Aunque no emite sustancias dañinas a la atmósfera, la contaminación acústica deteriora significativamente la calidad ambiental.

  • Causas principales: Tráfico rodado y actividad industrial.
  • Regulación: La Ley del Ruido divide el territorio en áreas acústicas en función del uso del suelo, con asignación de valores límite de ruido permitidos.

4. Sobreexplotación y Contaminación del Agua

El aumento del consumo de agua para usos agrarios, urbanos e industriales provoca modificaciones en el cauce y caudal de los ríos. La extracción excesiva de agua en acuíferos litorales provoca la salinización del agua.

4.1. Fuentes de Contaminación del Agua

Los desechos producidos por diversas actividades económicas son la principal causa:

  • Ámbito rural: Uso inadecuado de fertilizantes e insecticidas.
  • Ámbito industrial: Causada por vertidos sin depurar en ríos y mares.
  • Ámbito urbano: Vertidos de aguas fecales que contienen bacterias y virus.

5. Alteración y Destrucción de la Vegetación y el Suelo

La degradación de la vegetación y el suelo se debe a múltiples factores:

  • Actividades económicas: Agricultura y ganadería intensivas, ocupación urbana e instalaciones industriales que eliminan zonas de bosques.
  • Incendios forestales: Afectan a extensas superficies arboladas.
  • Contaminación: Impacta directamente en la salud de la vegetación y la composición del suelo.

5.1. Problemas Específicos del Suelo

  • Erosión: Fenómeno natural intensificado por la deforestación y prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas. Se estima que el 57% del territorio español sufre pérdidas de suelo significativas.
  • Desertificación: Resultado de la erosión extrema y la degradación del suelo, especialmente en zonas áridas y semiáridas.
  • Los vertidos industriales y urbanos también contribuyen a la contaminación y erosión del suelo.
  • Residuos sólidos urbanos: En muchas ciudades y pueblos proliferan vertederos incontrolados que contaminan el suelo y el agua.

6. Reducción de la Diversidad Biológica

La biodiversidad está amenazada por la actividad humana, principalmente por:

  • Alteración de hábitats naturales.
  • Selección genética en agricultura y ganadería en favor de especies más rentables, lo que reduce la variedad genética.

Como consecuencia, muchas especies se encuentran en peligro de extinción.

Frente a este problema, existe un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas que las protege y adopta medidas para salvaguardar el ecosistema.

Entradas relacionadas: