Problemas y políticas medioambientales en España

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

1. Problemas y políticas medioambientales:

Existen tres tipos de problemas. La sobreexplotación, la contaminación y la destrucción o desaparición de elementos medioambientales. El inicio en España de actuaciones para proteger el medio ambiente comenzó en 1971 con la creación del ICONA y en 1977 se creó la primera política medioambiental. Actualmente la política medioambiental española se centra en tres ámbitos:

a. Acuerdos internacionales:

Obligan al cumplimiento de compromisos en temas como la contaminación atmosférica o el cambio climático.

b. Política ambiental de la Unión Europea:

Se centra en cinco aspectos. Fomento del desarrollo sostenible, prevención de la degradación, corrección de los problemas mediante normas, corrección de los problemas medioambientales globales participando en acuerdos internacionales (Protocolos de Montreal y Kioto) y conservación de los espacios naturales, integrados en la Red Natura 2000.

c. Política del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA):

Centrada en recuperar espacios degradados, mejorar la calidad ambiental…

2. Principales problemas medioambientales:

a. La alteración del relieve:

Por extracción de materiales en minas y por construcción de infraestructuras que suponen un afeamiento del paisaje.

b. La contaminación atmosférica:

Debida a la emisión de productos nocivos como CO2, SO2, partículas de polvo y humo… Generan varios problemas:

i. La lluvia ácida

Precipitaciones con un grado de acidez superior al normal; provoca alteraciones en las aguas, vegetación, suelos…

ii. El problema del ozono

En primer lugar la reducción de la capa de ozono estratosférico (frena las radiaciones ultravioletas) por la emisión de cloro contenido en los CFS (aerosoles…), pero el protocolo de Montreal de 1987 prohibió su uso y comercialización. Por otro lado, el aumento del ozono troposférico debido a la reacción de la luz solar con el NOx y otros productos resultantes de la combustión de hidrocarburos.

iii. La campana de contaminación urbana

(smog). Niebla que se forma en las grandes ciudades en situaciones anticiclónicas invernales debido a la acumulación de polco y humo generado por el tráfico y las calefacciones. Se promueve frente a esto el transporte público y el ahorro energético.

Entradas relacionadas: