Problemáticas Ético-Laborales en la Profesión Docente: El Malestar Docente y el Síndrome de Burnout

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Problemáticas Ético-Laborales en el Ejercicio de la Profesión Docente

La educación es una actividad en la que hay que asumir un compromiso moral y un riesgo determinado. La dedicación a las profesiones educativas puede tener consecuencias psicológicas perjudiciales, lo que se conoce como “malestar docente”: efectos permanentes de carácter negativo que afectan a la personalidad como resultado de las condiciones psicológicas y sociales en las que se desarrolla la tarea docente.

Direcciones del Malestar Docente:

Hacia el Propio Alumnado:

  • Acoso entre escolares: Conducta de persecución física o psicológica por parte de uno o varios alumnos contra otro elegido como víctima de ataques repetidos tanto en el espacio físico como virtual. La víctima difícilmente puede salir por sus propios medios.
  • Efectos negativos en la víctima: Por ejemplo, disminución de autoestima, dificultades en su integración en el medio escolar y su desarrollo normal.
  • Responsabilidad de los profesores: Sobre todo en los primeros niveles, detectar y tratar las conductas violentas.

Hacia el Profesor:

  • Violencia contra el profesor: (Por parte de los alumnos o personas vinculadas como padres, amigos), cada día más frecuente.
  • Medidas de protección: Se intenta reforzar la potestad de los educadores a través de medidas que potencian la función docente y reafirman la figura del profesor como pilar fundamental del sistema educativo reconociendo su condición de autoridad pública.

Síndrome del Quemado (Burnout):

Problema psicológico asociado a la profesión educativa. Es un agotamiento del profesor como consecuencia del estrés, de la acumulación de exigencias y responsabilidad.

Estrés Laboral:

Dentro del tipo estrés crónico o sobrecarga psíquica causada por situaciones permanentes. Aparece como consecuencia de situaciones prolongadas de estrés, agotamiento físico y psicológico.

Síntomas:

  • Hiperactividad: El hecho de trabajar más horas de las contratadas sin cobrarlas.
  • Sensación de falta de tiempo: Sentimiento de que no se tiene tiempo para hacer lo que hay que hacer.
  • Desencanto: Una sensación de desengaño.
  • Deshumanización: Sentimientos de deshumanización.
  • Trastornos de atención: Dentro y fuera del trabajo.

Consecuencias del Síndrome de Burnout:

Generan reacciones de tipo emocional, como sentimiento de culpa, depresión y agresividad (desorganización progresiva, disminuye la capacidad cognitiva, la creatividad y disminuye o desaparece la motivación. Aparición de indiferencia en el profesor.

Reacciones Psicosomáticas:

  • Alergias.
  • Dermatitis.
  • Cefaleas.
  • Insomnio.

Y puede dar lugar incluso a una situación de desesperación con la aparición de ideas suicidas.

Entradas relacionadas: