Procedimiento de construcción del conocimiento científico
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
MET.CIENTIF. :
Procedimiento empleado en la construcción del cuerpo de conocimientos de que consta toda ciencia.
- Tiene una hipótesis que es una suposición provisional que intenta explicar un fenómeno por estudiar.
- Se hace una experimentación.
- Análisis de resultado y obtención de datos, que es representada en una tabla de datos o una gráfica.
- El paso de una hipótesis a una ley (resultado que relaciona varias variables) teoría (conjunto de leyes que estudia un fenómeno determinado) y un modelo (abstracción que permite explicar el conjunto y el comportamiento de los diversos fenómenos que abarca una teoría).
- La comunicación de resultados, es recogido en un informe de una act. científica o en un cuaderno de laboratorio. Título, introducción, diseño de investigación, resultados y bibliografía.
MAG.FISICA:
Toda propiedad de un objeto o de un fenómeno físico o químico que se puede medir. MEDIR: comparar dos magnitudes de las mismas características, de forma que a una de ellas se les asigna el papel de unidad.CANTIDAD: valor numérico de una longitud.UNIDAD DE MEDIDA: magnitud que se elige como patrón de forma arbitraria.
Long: (m); masa:(kg) ; tiempo:( s ); temperatura (k)elvin ; corriente elec: (A)mperio, ; intensidad luminosa (C)an(D)ela ;cantidad de sustancia (MOL)
1KG : 1m3 1L: 1dm3 1ML : 1cm3
PRECISIÓN: los impactos están muy cercas unos de otros, luego existe precisión en los mismos, pero sin exactitud.
EXACTITUD: los impactos están dentro del círculo central de la diana, luego hay gran exactitud.
NORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Excepto cuando se usen mantener los grifos y salidas cerrados, no contaminar los reactivos de las botellas excepto a que sea indicado, no calentar material de vidrio, conocer la teoría contar con el material y reactivos antes de realizar prácticas, recoger y tener limpio todo el material, no echar tapones cerillos en los desagüe, los residuos líquidos deben ser echados en garrafas no en el desagüe, limpiar el material con agua y jabón.
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.
Llevar protección ocular cuando se usen procesos peligrosos, emplear mantas calefactoras o mechero bunsen antes que usar llamas vivas, no encender el mechero bunsen con cerillas. Recoger pelo largo y no acercar ropa, evitar el contacto de productos químicos con la piel, llevar bata cerrada pies cubiertos y lavarse las manos al terminar algo, no oler ni inhalar productos químicos, no probar ni saborear nada tampoco comer ni beber, informar de accidentes ocurridos, trabajar sin prisa y nunca solo, no realizar experimentos no autorizados.
PICTOGRAMAS
Explosivos: bomba: explotar por frío calor fricción. Liberando energía.
Inflamables: fuego de doble llama: arden con facilidad y desprenden llamas.
Comburentes: fuego con círculo: en contacto con otras, originan reacciones químicas.
Gases a presión: botella: contiene gas y pueden explotar y crear quemadura.
Corrosivos: manos y gel: acciones destructivas al contactar con tejidos vivos.
Mutagénicos, teratogénicos y cancerígenos: persona y explosión: alteraciones en células, prov cancer, lesiones de feto.
Nocivos e irritantes: signo exclamación.
Tóxicos: caravela: por inhalación, ingestión o penetración cutánea, riesgos graves agudos. Muerte.
Peligrosos para el medio ambiente: árbol y pez.: nocivos para ecosistemas y capa de ozono.