Procedimiento TIG para soldadura con electrodo refractario
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
TIG
- Este es un procedimiento de soldeo donde la protección del baño de fusión se va a encomendar al establecimiento de una atmósfera artificial mediante un gas protector, y el empleo de un electrodo no consumible. Es un procedimiento de soldadura con electrodo refractario bajo atmósfera gaseosa. Esta técnica puede utilizarse con o sin metal de aportación.
Para llevar a cabo la soldadura mediante el procedimiento TIG es necesario el siguiente equipo básico:
- Equipos para la soldadura TIG
- Generador de corriente CC y/o CA de característica descendente
- Generador de alta frecuencia o de impulsos, que mejora la estabilidad del arco en caso de empleo de CA, y facilita el cebado
- El circuito de gas
- Pinza Porta-electrodo
- Circuito de refrigeración
- Órganos de control
Cuando se utilice material de aportación para la soldadura, éste debe ser similar al material base de las piezas a soldar. Los electrodos se presentan en forma cilíndrica con una gama de diámetros de 1,6; 2,4 y 3,2 mm.
Lo habitual en TIG es emplear corriente continua en polaridad directa, debido a que los electrodos con esta configuración alcanzan menor temperatura, y por lo tanto se degradan menos.
En la técnica TIG es muy importante la distancia que separa el electrodo de la pieza, 5 mm como máximo de salida del electrodo fuera de la tobera; 5 mm como máximo para la distancia de la punta del electrodo a la pieza.
Ángulo de inclinación respecto a la vertical entre 0º y 15º
Importancia del afilado del extremo del electrodo para la estabilidad del arco eléctrico.
El caudal de gas para que la soldadura resulte óptima estaría comprendido entre los 6 y 12 litros/minuto.
La intensidad de corriente requerida será función del diámetro del electrodo que utilicemos.
- 1.6mm -> 70-150A
- 2.0mm -> 100-200A
- 2.4mm -> 150-200A
- 3.0mm -> 250-400A
A.1) Soldaduras a tope:
- La unión deberá ser continua en toda su longitud.
- La penetración será completa para lo que se realizará la preparación de bordes y separación entre piezas adecuada para asegurar una penetración total del cordón.
- Con objeto de evitar concentraciones de tensiones, el acuerdo entre piezas de distinta sección deberá ser gradual y suave, limitándose la pendiente en la unión a no más del 25%.
Uniones a solape escalonado
Este tipo de unión se realiza produciendo en una de las chapas un escalonamiento de unos 10 mm de ancho, para que al ensamblarse ambas chapas queden a la misma altura. La unión se puede realizar soldando los bordes con los siguientes métodos de soldadura: oxiacetilénica, electrodo revestido, TIG, MIG/MAG, o por soldadura eléctrica por resistencia. También se puede soldar por MIG/MAG a tapón. En este último caso, hay que preparar los orificios en la chapa para que queden accesibles para su posterior soldeo. En ocasiones, se utilizan conjuntamente los procedimientos de puntos de resistencia y MIG/MAG para reforzar la unión.
(E461) unidad de manejo en la controla central, delante y (K145) testigo desactivación airbag acompañante, salen a la (1234) unidad de control del airbag por el ping 65/15 con cable sección 0.5mm2 y de color negro (SW).
Llega a la etiqueta 85 con sección 1mm2 y color negro (SW).
Llega a la etiqueta 2 hacia el fusible SC9 con sección 1mm2 pero color negro (SW).
Continúa avanzando por el 85 hasta que llega a la unidad de manejo de la controla central del airbag (K145) con sección de color negro y azul (SW/BL).
Vuelve a llegar a la central por el pin 70
Los cables dichos son positivos de contacto.
Elementos unidos:
(K145) testigo de desactivación de airbag
(234) unidad de control
(SC9) fusible
(B279) conexión a positivo 3 (159)
(B163) conexión a positivo -1 (15)
(B273) conexión a positivo (15)
(1329) relé de alimentación de tensión borne 15
(B492) conexión a positivo 3 (15)
(1655) relé de desconexión de la batería