Procedimientos para aplicar la modificación de conducta en el ambiente educativo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
1. Observe y distinga la conducta a ser cambiada.
2. Selección de reforzadores potentes presentes en un tiempo apropiado.
3. Diseñe e imponga una técnica de intervención.
4. Revise y evalúe la efectividad de esta.
Reforzamiento positivo: Presentación de un reforzador agradable después de la conducta deseada a exhibir, tienden a aumentar o mantener la frecuencia de la conducta original.
Extinción: Es la eliminación de una consecuencia que mantiene o intensifica una conducta, es un método eficaz para disminuir conductas indeseables.
Reforzamiento negativo: Es la eliminación de un estímulo aversivo con la intención de aumentar la frecuencia de una conducta aceptable.
Castigo: Este tiende a suprimir la conducta indeseable en vez de extinguirla.
Programa de reforzamiento: Patrón de presentación del reforzador en respuesta a la manifestación de la conducta blanco.
Generalización: Proceso en el que una conducta reforzada en la presencia de un estímulo, se manifestará en presencia de otro.
Discriminación: Por medio de ella aprendemos que se actúa de una manera en una situación y de otra en una diferente.
4 TÉCNICAS PARA INCREMENTAR UNA CONDUCTA BLANCO
1. Moldeamiento 2. Modelamiento 3. Contrato de contingencia 4. Economía de fichas.
MOLDEAMIENTO: Reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones sucesivas a la conducta blanco, hasta que esta se instituye. Se usa para establecer conductas que no han sido exhibidas en el individuo. Pasos: 1. Selección de una conducta blanco. 2. Obtención de datos confiables de línea base. 3. Selección de reforzadores potentes. 4. Reforzamiento por aproximaciones sucesivas de la conducta blanco cada vez que esta ocurra. 5. Reforzamiento de conductas recién establecidas cada vez que estas ocurran. 6. Reforzamiento de la conducta sobre un programa de reforzamiento variable.
2 FORMAS DISTINTAS DE INTERVENCIÓN PARA MOLDEAR LA CONDUCTA
Progresivas: Al niño se le pide que se ocupe en varias etapas, cada una de ellas es la continuación y progresión de las o la etapa aprendida.
En cadena: Se compone de 2 o más etapas que se aprenden y combinan secuencialmente para completar una tarea.
Instigación: Los niños necesitan ayuda especial durante las etapas de intervención del programa de moldeamiento, esta puede ser manual o verbal.
Desvanecimiento: Es la eliminación gradual de la instigación o ayuda.
MODELAMIENTO: Es el aprendizaje mediante observación o imitación, se muestra al niño una conducta individual o de grupo para que este la imite.
3 efectos de la exposición a un modelo...
- Modelamiento o aprendizaje observacional: (su definición ya lo dice)
- Efectos inhibidores/deshinibidores: Incluye la imitación de un modelo a fin de inhibir o deshinibir una conducta, por ejemplo: el niño observa e imita a un compañero a quien se le refuerza positivamente por exhibir una conducta, o por otro ejemplo; el niño puede observar y NO imitar a un compañero a quien se le castiga o ignora cuando se exhibe la conducta.
- Producir o facilitar una respuesta: La conducta modelo se usa para facilitar en el niño la ocurrencia de una conducta ya aprendida pero en estado latente.