Procedimientos Clave en Laboratorio: Muestras, Seguridad y Microscopía Óptica
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB
Manejo de Muestras y Primeros Auxilios
¿Cómo debemos actuar con un sangrado que no cesa?
Es suficiente con presionar firmemente el lugar de la extracción durante unos minutos, generalmente con una gasa estéril.
¿Cómo debemos actuar con un pinchazo por accidente?
Se debe lavar inmediatamente la herida con agua y jabón, permitir que sangre (sin apretar excesivamente), aplicar un desinfectante y acudir sin demora a una consulta médica o al servicio de prevención de riesgos laborales para evaluar el riesgo y tomar las medidas profilácticas necesarias.
¿Cómo se hace la recogida de orina para un análisis sistemático (rutinario)?
Generalmente se recoge una muestra de la primera micción de la mañana. Se debe desechar la parte inicial del chorro y recoger la porción media en un bote limpio y seco, preferiblemente en recipientes estériles proporcionados por el laboratorio.
¿Para qué se utilizan las bolsitas para la recogida de orina?
Se utilizan fundamentalmente para análisis microbiológicos y básicos de orina en lactantes y bebés que no controlan la micción. Son bolsas adhesivas estériles que se colocan alrededor de los genitales.
¿Cómo se recoge la orina de 24 horas?
El paciente debe desechar la primera orina de la mañana al levantarse (anotando la hora). A partir de ese momento, tiene que recoger toda la orina que emita durante las siguientes 24 horas en un recipiente grande proporcionado por el laboratorio, incluida la primera orina de la mañana del día siguiente (aproximadamente a la misma hora que desechó la primera el día anterior). Es crucial no perder ninguna micción durante el periodo de recogida.
Seguridad y Gestión de Residuos en el Laboratorio
¿Dónde se sitúan en el laboratorio cada una de las barreras de contención? Poner un ejemplo.
Las barreras de contención biológica se clasifican en:
- Barreras primarias: Protegen al personal y al ambiente inmediato del laboratorio del agente infeccioso. Se sitúan alrededor del foco de riesgo. Ejemplo: cabinas de seguridad biológica (CSB), contenedores de seguridad para transporte o centrifugación, uso correcto de pipeteadores automáticos.
- Barreras secundarias: Protegen el ambiente externo al laboratorio. Incluyen el diseño de las instalaciones y los equipos de protección personal (EPP). Ejemplo: uso de batas, guantes, gafas; diseño del laboratorio con flujo de aire controlado, acceso restringido, autoclaves para descontaminación.
- Barreras terciarias: Medidas adicionales aplicadas en laboratorios de alta contención (nivel 3 o 4). Ejemplo: duchas de salida obligatorias, tratamiento de efluentes, sistemas de ventilación especializados con filtros HEPA, necesidad de quitarse toda la ropa de trabajo antes de salir.
¿Sobre qué debemos trabajar en la mesa del laboratorio?
Se recomienda trabajar sobre papel de filtro absorbente o paños de banco, preferiblemente plastificados por una de sus caras para contener derrames. Es fundamental desinfectar la superficie de trabajo antes de empezar, al terminar la jornada y siempre que ocurra un derrame.
¿Cuáles son las formas principales de gestionar los residuos biosanitarios?
La gestión adecuada, siguiendo la normativa vigente, generalmente implica:
- Segregación en origen: Introducirlos en un contenedor específico (generalmente de color amarillo o rojo, rígido, resistente a la perforación y con cierre hermético) etiquetado para residuos biosanitarios.
- Tratamiento previo a la eliminación: A menudo se requiere esterilizarlos mediante autoclave u otros métodos validados para descontaminarlos antes de ser gestionados como residuos asimilables a urbanos o enviados a un gestor autorizado.
- Material reutilizable: Si se trata de material reutilizable (ej. material de vidrio), debe ser descontaminado (preferiblemente por esterilización en autoclave) antes de proceder a su lavado para un nuevo uso.
¿Qué precauciones tomar con el material que ha estado en contacto con muestras biológicas?
Este material se considera potencialmente infeccioso. Por tanto, no podemos tirarlo directamente a la basura común. Tampoco se debe limpiar con agua y jabón sin una descontaminación previa (preferiblemente esterilización o desinfección química adecuada), ya que esto podría generar aerosoles infecciosos y contaminar el área de lavado.
Uso y Manejo del Microscopio Óptico
Función del diafragma del microscopio.
El diafragma (generalmente tipo iris, situado debajo del condensador) regula la apertura numérica del sistema de iluminación, controlando la cantidad de luz que atraviesa la preparación y llega al condensador y al objetivo. Ajustarlo correctamente es crucial para optimizar el contraste y la resolución.
Función del condensador del microscopio.
El condensador es un sistema de lentes situado bajo la platina que concentra los rayos de luz provenientes de la fuente luminosa sobre el plano de la preparación, asegurando una iluminación uniforme y adecuada del campo visual.
¿Qué es el revólver del microscopio?
Es la pieza giratoria donde se montan los diferentes objetivos (de distinto aumento). Al girar el revólver, permite cambiar fácil y rápidamente entre los distintos objetivos, colocándolos en el eje óptico del microscopio.
¿Cómo se calcula el aumento total de un microscopio?
Se multiplica el aumento propio del objetivo que se está utilizando por el aumento propio del ocular (o oculares). Fórmula: Aumento Total = Aumento Objetivo x Aumento Ocular.
¿Qué pasos seguir antes de empezar a enfocar una muestra?
1. Colocar correctamente la preparación sobre la platina y sujetarla con las pinzas.
2. Seleccionar el objetivo de menor aumento y asegurarse de que está en posición haciendo clic el revólver.
3. Mirando desde fuera, subir la platina con el tornillo macrométrico hasta casi tocar el objetivo (o hasta el tope de seguridad si lo tiene).
4. Colocar el condensador en una posición adecuada (generalmente más bajo para menor aumento) y abrir el diafragma.
5. Mirar por los oculares y bajar lentamente la platina usando el tornillo macrométrico hasta que la imagen aparezca (aunque sea borrosa).
6. Ajustar el enfoque fino con el tornillo micrométrico.
7. Regular la iluminación óptima ajustando la altura del condensador y la apertura del diafragma (técnica de Köhler si se requiere).
¿Cómo ajustar el condensador al cambiar a un objetivo de mayor aumento?
Al pasar a un objetivo de mayor aumento (y mayor apertura numérica), generalmente se necesita más luz y un cono de luz más preciso para llenar la apertura del objetivo. Por lo tanto, se debe subir el condensador y, a menudo, abrir más el diafragma para optimizar la resolución y el contraste.
¿Cuándo y cómo se debe limpiar la parte óptica del microscopio?
La óptica (superficies externas de oculares, objetivos, condensador y fuente de luz) debe limpiarse siempre que esté sucia (polvo, huellas dactilares, restos de medio de montaje) y obligatoriamente después de utilizar aceite de inmersión en el objetivo correspondiente (normalmente el de 100x). Se debe usar exclusivamente papel especial para lentes o paños de microfibra limpios y sin pelusa. Si es necesario, se puede humedecer ligeramente el papel con soluciones de limpieza específicas para óptica o, con precaución, alcohol isopropílico o una mezcla de éter/alcohol, aplicándolo suavemente sin frotar en exceso para no dañar los recubrimientos antirreflectantes.