Procedimientos Detallados para Medir Constantes Vitales Esenciales
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Procedimientos para la Toma de Constantes Vitales
Medición de Temperatura Axilar
Material necesario: termómetro.
Procedimiento:
- Lavar las manos y colocar guantes si es necesario.
- Explicar el procedimiento al usuario.
- Comprobar que el termómetro está encendido o preparado para tomar la temperatura.
- Colocar el termómetro en la zona axilar, que debe estar seca (si estuviese mojada, secaríamos con una gasa), con el bulbo en contacto con la piel.
- Proceder a la retirada del termómetro y lectura una vez oigamos un pitido o pasados 5 minutos.
- Limpiar o desinfectar el termómetro, según sea necesario.
- Anotar la medida en la gráfica del paciente.
Medición de la Frecuencia Cardíaca
Material necesario: reloj con segundero.
Procedimiento:
- Lavar las manos y colocar los guantes si es necesario.
- Explicar el procedimiento al usuario.
- Tomar la muñeca del usuario.
- Colocar los dedos índice y corazón de nuestra mano dominante sobre la arteria radial del usuario (situada en la cara interior de la muñeca, es la más utilizada en esta medición). Importante: Nunca utilizar el dedo pulgar, ya que su propio pulso puede interferir con la medición. También se puede tomar la frecuencia cardíaca (FC) en otras arterias como la carótida (cuello), la femoral (ingle) y la humeral (brazo).
- Mantener la posición descrita ejerciendo una ligera presión. Realizar la medición durante 30 segundos y multiplicar el resultado por 2 para obtener la frecuencia cardíaca de un minuto. Si el pulso es irregular, se deberá medir durante un minuto completo. Si fuese muy débil, usar la ayuda del fonendoscopio, colocándolo sobre el tórax del usuario a la altura del corazón.
- Anotar la medida en la gráfica del paciente.
Medición de la Frecuencia Respiratoria
Material necesario: reloj con segundero.
Procedimiento:
- Lavar las manos y colocar los guantes si es necesario.
- Importante: No explicar al usuario el procedimiento para evitar que modifique su respiración al hacerla consciente.
- Tomar la muñeca al usuario como si se estuviera midiendo el pulso, para que no sepa que se está observando su respiración.
- Mirar el tórax del usuario y contar el número de elevaciones del pecho por minuto. En usuarios con respiración superficial y movimientos poco perceptibles, la medición se hará con fonendoscopio.
- Anotar la medida en la gráfica del paciente.
Medición de la Tensión Arterial
Material necesario: fonendoscopio y esfigmomanómetro.
Procedimiento:
- Lavar las manos y colocar los guantes si es necesario.
- Explicar el procedimiento al usuario.
- Colocar al usuario en una posición cómoda y relajada (sentado o tumbado) y con la espalda recta.
- Descubrir el brazo en el que se vaya a realizar la medición, extendiéndolo y colocándolo sobre un apoyo a la altura del corazón. Asegurarse de que las prendas de vestir del usuario no hagan presión.
- Enrollar el manguito del esfigmomanómetro alrededor del brazo, por encima del codo y con los tubos en dirección hacia la mano.
- Colocar la membrana del fonendoscopio sobre la arteria humeral.
- Cerrar la válvula de la perilla del esfigmomanómetro, girándola en el sentido de las agujas del reloj.
- Insuflar el manguito hasta que la aguja esté aproximadamente 30 mmHg por encima de la posible Tensión Arterial (TA) sistólica del usuario. Si se escuchan latidos, se deberá aumentar más la presión del manguito.
- Abrir lentamente la válvula de manera que la presión disminuya de forma gradual para percibir los latidos que indicarán la TA sistólica o máxima.
- Continuar bajando la presión del manguito hasta dejar de escuchar los latidos, momento que indicará la TA diastólica o mínima.
- Dejar salir todo el aire, retirar el manguito del usuario y anotar la medida en la gráfica del paciente.