Procedimientos diagnósticos en Medicina
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
El diagnóstico de las enfermedades
Diagnóstico: procedimiento por el que se identifica la enfermedad que aqueja a un paciente.
Fases del diagnóstico:
- Entrevista clínica o anamnesis. El médico entrevista al paciente sobre síntomas y otros datos.
- Exploración física. Recogida directa de información mediante los sentidos, se utiliza el fonendoscopio, el otoscopio…
- Exploraciones complementarias. Diversas pruebas que solicita el médico para confirmar o descartar el diagnóstico previo deducido de las fases anteriores. Las pruebas a realizar dependerán del diagnóstico provisional.
La historia clínica
Documento que se va elaborando a lo largo del tiempo de la relación del médico con el paciente. Su información es confidencial y es el único documento con validez clínica y legal. Cada médico que trata a un paciente debe elaborar su historia clínica. Datos que incluye la historia clínica: Situación del paciente y evolución Tratamiento y recuperación Procedimientos diagnósticos Resultados de distintas pruebas
Exploraciones complementarias 1
Las más utilizadas son:
- Análisis de sangre: Se utiliza para el diagnóstico de múltiples enfermedades, para el control rutinario del estado de salud y antes y después de una operación quirúrgica. Los parámetros analizados dependerán de la finalidad del análisis
- Pruebas genéticas: Analizan la información genética del paciente. Permite detectar enfermedades genéticas. Se realiza rutinariamente a los recién nacidos para detectar enfermedades cromosómicas (Síndrome de Down)
- Técnicas de diagnóstico por imagen: Permiten obtener imágenes de los órganos internos del cuerpo: radiografía, TAC, resonancia magnética, ecografía, medicina nuclear…
Técnicas de diagnóstico por imagen
- Radiografía: se expone un receptor a una fuente de radiación de alta energía (rayos X), interponiendo el órgano o zona del cuerpo a examinar. Utilizan una dosis de radiación muy pequeña.
- TAC o escáner: Tomografía axial computerizada. Exploración con rayos X , que produce múltiples imágenes transversales, se procesar y generar diferentes planos e imágenes tridimensionales.
- Resonancia magnética nuclear (RMN): se utiliza un potente campo magnético, ondas de radio y un ordenador para producir imágenes detalladas. No utiliza radiación ionizante.
- Ecografía: genera imágenes por ultrasonido. No tiene efectos perjudiciales y ofrece una imagen clara de los tejidos blandos que no se visualizan bien con rayos X.
- Medicina nuclear: Utiliza pequeñas cantidades de materiales radiactivos llamadas radiosondas que se inyectan en la sangre, se inhalan o se tragan, la radiosonda desprende energía que es captada por una cámara especial y procesado por ordenador. Nos sirve para ver la estructura y función de un órgano.