Procedimientos Endodónticos: Pulpotomía y Apicoformación con MTA
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Diferencias entre Pulpotomía y Apicoformación
A continuación, se presenta una tabla comparativa que detalla las principales diferencias entre dos procedimientos endodónticos fundamentales: la pulpotomía y la apicoformación.
Pulpotomía | Apicoformación |
---|---|
Pulpa vital (no infectada) | Pulpa necrótica o infectada |
Eliminación de la pulpa coronaria | Eliminación de la pulpa coronaria y radicular |
Mantiene las funciones sensitiva, nutritiva y de defensa | Pérdida de funciones |
Propósito: Formación de puente dentinario | No hay formación de puente dentinario. Se busca la formación de un tapón apical. |
Se estimula la pulpa para la formación de puente dentinario | Se estimulan los tejidos periapicales para la formación de callo o tapón apical |
Cicatrización del foramen apical a partir de tejido pulpar y radicular, inducida por pastas alcalinas | Cicatrización del foramen apical mediante inducción de pastas alcalinas a partir de tejido apical |
Técnica de Apicoformación con MTA
Esta técnica, que utiliza el Agregado de Trióxido Mineral (MTA), busca acortar el período de tratamiento y mejorar los resultados en la apicoformación. A continuación, se describen los pasos:
- Similar a la técnica convencional, pero el hidróxido de calcio se utiliza como medicación intraconducto, dejándose por 1 a 2 semanas (o 15 días), según las condiciones previas del paciente.
- Se elimina el hidróxido de calcio con hipoclorito de sodio, se seca el conducto con puntas de papel y se coloca una barrera apical de MTA en la porción apical del diente, la cual formará el tapón apical.
- Se evalúa radiográficamente la barrera (de 3 a 5 mm) para asegurar su sellado. El MTA tarda aproximadamente 4 horas en fraguar.
- Se coloca una torunda humedecida sobre el MTA y un material provisional.
- Se cita al paciente para una revisión posterior. Una vez corroborado el cierre apical, se procede a la obturación definitiva del conducto con gutapercha.
Consideraciones Adicionales sobre el MTA
- El MTA es capaz de activar los cementoblastos para producir la matriz necesaria para la formación de cemento. Su excelente capacidad de sellado y su alto pH favorecen la cementogénesis.
- Conseguir el cierre apical y el posterior tratamiento de conductos no siempre garantizan el éxito completo. El control de la infección es un paso fundamental para lograr el cierre.
Evolución y Pronóstico
El éxito a largo plazo de estos tratamientos depende de varios factores y requiere un seguimiento riguroso:
- No siempre se logra un éxito completo.
- La pérdida constante de restauraciones durante el tratamiento puede generar filtración, lo que provoca la disgregación del hidróxido de calcio y requiere su recambio frecuente.
- Se requiere control radiográfico periódico para verificar la presencia de hidróxido de calcio. En caso de ausencia o disgregación, es necesario su recambio.
- Es crucial un control adecuado de la infección (mediante el uso de hipoclorito de sodio).