Procedimientos y Equipos de Radiología en Entornos Hospitalarios y Quirúrgicos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,21 KB

Radiología Portátil: Ventajas y Desafíos

La radiología portátil ofrece una flexibilidad invaluable en el entorno hospitalario, permitiendo la obtención de imágenes diagnósticas directamente en la ubicación del paciente.

Ventajas de la Radiología Portátil

  • Obtención de imagen radiológica en cualquier ubicación del hospital.
  • No es necesario movilizar al paciente de su ubicación actual (Unidad de Cuidados Intensivos - UCI, Unidad de Vigilancia Intensiva - UVI, quirófano, habitación).
  • Equipos transportables que funcionan con corriente comercial de uso común (220 V).
  • El eje articulado del equipo permite el movimiento del tubo de rayos X en los tres planos del espacio.

Inconvenientes de la Radiología Portátil

  • Limitación en las exploraciones a realizar.
  • Irradiación al espacio circundante, lo que requiere medidas de protección adicionales.
  • La cantidad de radiación X que puede emitir el equipo puede ser un factor limitante.
  • Utiliza parrillas antidifusoras portátiles que, si bien mejoran la calidad, pueden aumentar la dosis de radiación necesaria.
  • Posible detrimento en la calidad de la imagen radiológica, incluso utilizando las parrillas antidifusoras, las cuales buscan disminuir la borrosidad producida por la radiación dispersa.

Protección Radiológica Esencial

La implementación de medidas de protección radiológica es fundamental para salvaguardar tanto al personal como a los pacientes.

  • Distancia: Mantener la mayor distancia posible de la fuente de radiación.
  • Blindaje personal: Uso de delantales plomados y protectores tiroideos.
  • Colimación: Ajuste preciso del haz de rayos X para limitar el área irradiada.
  • Protección gonadal: Aplicación en pacientes en edad de procrear.
  • Blindaje estructural: Paredes, suelo y techo de plomo, así como cristales plomados en determinadas habitaciones o habitáculos del hospital.
  • Biombos plomados portátiles que se puedan movilizar según la necesidad.

Proyecciones Radiológicas: Adaptación al Paciente

Las proyecciones radiológicas varían en función del tipo y condición del paciente.

  • Pacientes encamados o aislados: Por ejemplo, tórax en sedestación o bipedestación.
  • Pacientes con soporte vital básico.
  • Pacientes politraumatizados: Requieren proyecciones de tórax, extremidades, columna y pelvis.
  • Neonatos.

Es crucial que los chasis estén cubiertos con bolsas de plástico o fundas como protección contra fluidos corporales o contaminación.

Equipo de Fluoroscopia con Brazo en C

El equipo de fluoroscopia con brazo en C es una herramienta indispensable en procedimientos quirúrgicos y diagnósticos que requieren visualización en tiempo real.

Elementos del Equipo de Brazo en C

  • Arco en C: Estructura principal que soporta el tubo de rayos X y el intensificador de imagen.
  • Panel de control: Para la configuración y operación del equipo.
  • Pantallas de visualización: Para la monitorización en tiempo real de las imágenes.
  • Disparador y pedal de pie: Para la activación de la emisión de rayos X.
  • Frenos: Para asegurar la posición del brazo en C.

Factores de Calidad de Imagen en Fluoroscopia

  • Intensidad de escopia RX.
  • Modo de emisión de RX: pulsátil o continuo.
  • Colimación del haz de rayos X.
  • Distancia entre el tubo, el objeto y el detector.

Fases del Proceso con Equipo de Brazo en C

  1. Encendido del aparato en el panel de control.
  2. Introducción de datos del paciente y registro.
  3. Preparación para la adquisición de imágenes.
  4. Preparación del equipo en campo estéril (si aplica).
  5. Colocación del tubo e intensificador en función de la cirugía y la proyección radiológica requerida.
  6. Emisión de RX (escopia).
  7. Ajuste de la calidad de imagen.
  8. Almacenamiento de la imagen.

Estructura del Quirófano y Equipo Quirúrgico

El quirófano es un entorno altamente especializado con áreas definidas para mantener la esterilidad y eficiencia.

Áreas del Quirófano

  • Área de intercambio: Zona no uniforme, de transición.
  • Área limpia: Destinada al almacén estéril.
  • Área estéril: Incluye el quirófano, la zona de lavado quirúrgico y el uso de uniforme estéril.
  • Área sucia: Para la eliminación de material.

Equipo Quirúrgico Multidisciplinar

  • Personal médico: Cirujano, anestesista.
  • Personal de enfermería.
  • Técnico de radiología.
  • Personal administrativo.
  • Subalterno (celador).
  • Personal de limpieza.

Esterilidad en Radiología Quirúrgica

El equipo radiológico en el quirófano debe cubrirse con bolsas y sábanas estériles para evitar cualquier contacto con la zona estéril del quirófano y con el paciente, manteniendo así la asepsia.

Protección Radiológica en Quirófano

Las medidas de protección en el quirófano son cruciales debido a la presencia de personal y la proximidad al paciente.

  • Tiempo de exposición: Minimizar la duración de la emisión de rayos X.
  • Distancia: Maximizar la distancia entre la fuente de radiación y el personal.
  • Blindaje: Utilización de equipos de protección personal y biombos.
  • Posición del tubo de RX y el intensificador: Optimizar su colocación para reducir la dispersión.
  • Evitar el haz primario de radiación: El personal debe evitar estar en la trayectoria directa del haz.
  • Colimación: Ajuste preciso del campo de radiación.

Proyecciones Específicas con Brazo en C

El brazo en C permite una amplia variedad de proyecciones adaptadas a diferentes procedimientos quirúrgicos y anatómicos.

  • Decúbito supino o ventral: Cirugía vascular, procedimientos abdominales, cara, cuello, tórax y hombro, procedimientos ortopédicos.
  • Trendelenburg: Para órganos pélvicos.
  • Antitrendelenburg: Para cabeza y cuello.
  • Posición de Kraske: Para cirugía rectal y coccígea, laminectomía (columna torácica o lumbar).
  • Decúbito prono ventral: Para vías de acceso dorsal o posterior.
  • Litotomía: Posición ginecológica, cirugía uretral, litiasis.
  • Fowler: Para hombro, columna posterior o craneotomía.
  • Sims (lateral): Cirugía de columna.
  • Mesa ortopédica: Para cirugía de cadera y otras cirugías ortopédicas.

Colocación del Tubo de Rayos X

La correcta colocación del tubo de rayos X es vital para obtener imágenes diagnósticas de calidad y minimizar la dosis.

Traumatología

  • Mano, muñeca, antebrazo y codo: Tubo de RX abajo, intensificador arriba.
  • Hombro y húmero: En sedestación, el tubo se posiciona en el mismo lado del hombro a explorar, con el intensificador arriba; para otras proyecciones, el tubo puede ir debajo.
  • Cadera: Proyección AP axial, angulando el tubo para que el rayo sea perpendicular al cuello femoral, con el intensificador en la zona a explorar.

Neurología

  • Columna: Proyecciones AP y lateral.

Urología

  • Doble J: El tubo de RX se coloca a la derecha del paciente.

Calidad de Imagen y Tamaños de Chasis

La calidad de la imagen radiológica depende de varios factores técnicos y la elección del chasis adecuado.

Factores de Calidad de Imagen

  • Intensidad de escopia RX.
  • Distancia tubo-objeto-detector.
  • Modo de emisión de RX: pulsátil o continuo.
  • Colimación.

Tamaños de Chasis Radiográficos

  • 35x43 cm: Para tórax, abdomen, pelvis y regiones anatómicas largas.
  • 24x30 cm: Para anatomías medias como codo, hombro, muñeca, tobillo y pie.
  • 18x24 cm: Para mano, dedos y huesos propios.

Entradas relacionadas: