Procedimientos Esenciales de Aprovisionamiento, Gestión de Stock y Comunicación Empresarial
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 3,92 KB
Procedimientos Administrativos de Aprovisionamiento
Planificación y Gestión de Compras
Esta fase incluye:
- Análisis de necesidades.
- Solicitud de ofertas y presupuestos.
- Evaluación de las ofertas y presupuestos recibidos.
- Selección del proveedor.
- Recepción.
- Registro.
- Almacenamiento.
- Entrega.
- Control.
Cálculo y Gestión de Inventario
Cálculo del Stock de Seguridad (SS)
El Stock de Seguridad (SS) se calcula mediante la siguiente fórmula:
SS = CM x (PMG - PE)
(Donde CM = Consumo Medio, PMG = Plazo Máximo de Entrega, PE = Plazo Esperado de Entrega).
Cálculo del Punto de Pedido (PP)
El Punto de Pedido (PP) indica cuándo se debe realizar una nueva orden de compra:
PP = SS + (PE x CM)
La Orden de Reposición
La orden de reposición es un documento diseñado por la propia organización que cumplimenta cada departamento, detallando las características del equipo o materiales que necesitan y para cuándo los precisan.
Valoración de Existencias en Stock
Para valorar las existencias en stock de estos artículos se pueden aplicar dos métodos principales:
- PMP (Precio Medio Ponderado).
- FIFO (First In, First Out).
Fórmula del Precio Medio Ponderado (PMP)
El PMP se calcula como:
PMP = Suma (Unidades x Precios) / Suma de Unidades
La Carta Comercial
El objetivo de una carta comercial es transmitir un mensaje del que el emisor quiere dejar constancia por escrito.
Clases de Cartas Comerciales
- De petición de ofertas.
- De pedidos.
- De acuse de recibo.
- De reclamaciones.
- Circulares.
- Otras.
Definición de Cartas Circulares
Las cartas circulares son aquellas que se emplean para comunicar algo relativo a nuestra empresa a todas las personas, empresas u organismos con los que tenemos relaciones comerciales.
Partes de la Carta Comercial
- Introducción
- Membrete (contiene datos de la persona o empresa que escribe la carta).
- Fecha.
- Dirección interior (contiene datos del destinatario).
- Referencias.
- Comunicación
- Línea de saludo.
- Cuerpo de la carta.
- Despedida.
- Cierre
- Antefirma.
- Firma.
- Aclaración de la firma.
- Postdata.
- Anexo.
Estructura Visual de la Carta Comercial
A continuación, se presenta la disposición típica de los elementos en una carta comercial:
[Membrete] ------------------------------------------------- [Localidad y Fecha]
[Dirección Interior] --------------------------------------- [Referencia]
[Saludo] ---------------------------------------------------
[Cuerpo de la Carta] ---------------------------------------
[Despedida] ------------------------------------------------
[Antefirma]
[Firma]
[Aclaración de la Firma]
[Cargo]
[Posdata] --------------------------------------------------
[Anexo(s)] -------------------------------------------------