Procedimientos Esenciales para la Toma de Muestras Clínicas: Sangre y Orina

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

Preparación del Paciente para la Toma de Muestras

Muestras de Sangre

Para muestras de sangre en situaciones de emergencia, generalmente no se requiere ayuno. Sin embargo, para muestras no urgentes (programadas), se deben seguir las siguientes consideraciones:

  • Los pacientes deben abstenerse de actividad física intensa, alcohol, drogas o cambios significativos en la dieta durante las 24 horas anteriores al procedimiento.
  • Ayuno:
    • El ayuno general debe ser de 8 a 10 horas.
    • Si se solicitan pruebas de perfil lipídico (ej., colesterol, triglicéridos), el ayuno deberá ser de 12 a 14 horas.

Muestras de Orina y Heces

(Nota: El documento original menciona la preparación para orina y heces pero no proporciona detalles específicos de preparación del paciente para estas muestras, solo del procesamiento de orina).

Tipos de Punción para Muestras Sanguíneas

Punción Venosa

Es la técnica más frecuente para fines analíticos debido a la facilidad de acceso venoso. Se realiza comúnmente en la fosa antecubital, eligiendo preferentemente entre la vena cubital media y la vena cefálica.

Punción Arterial

Se utiliza para medir gases en sangre arterial (AGA), incluyendo el estado de oxigenación (PO2), el estado ventilatorio (PCO2) y el pH. Puede tomarse de las arterias Radial, Humeral (Braquial) o Femoral.

Punción Capilar

Es la técnica de elección en pacientes neonatos y en ciertas situaciones en adultos. Las áreas comunes para la toma de muestra son el talón (en neonatos), el lóbulo de la oreja y el pulpejo del dedo. Siempre se debe descartar la primera gota de sangre.

Complicaciones de la Toma de Muestra Sanguínea

Pueden surgir algunas complicaciones durante o después de la extracción de sangre:

  • Hemoconcentración: La aplicación prolongada de un torniquete puede provocar un aumento en la concentración de células y analitos sanguíneos.
  • Hematomas: Pueden ocurrir por dificultad al encontrar el acceso venoso o por una punción inadecuada.
  • Síncope: Desmayo del paciente (reacción vasovagal).
  • Sangrado: Causado por una hemostasia inadecuada tras la punción.
  • Tromboflebitis: Inflamación de la vena puncionada.
  • Infección: En el sitio de punción, aunque es poco frecuente con técnicas asépticas adecuadas.
  • Complicaciones de la Punción Arterial: Las más frecuentes son trombosis, hemorragia e infección en el sitio de punción.

Tipos de Tubos de Recolección Sanguínea

La elección del tubo depende de las pruebas solicitadas:

  • Tubo con tapón rojo: Sin anticoagulante (para obtener suero) o con activador de coágulo.
  • Tubo con tapón celeste: Contiene Citrato de Sodio (para pruebas de coagulación).
  • Tubo con tapón verde: Contiene Heparina (de sodio o litio, para química clínica en plasma).
  • Tubo con tapón lila/morado: Contiene EDTA (para hematología, sangre total).
  • Tubo con tapón gris: Contiene Fluoruro de Sodio y Oxalato de Potasio (para determinaciones de glucosa y lactato).

Valores de Referencia del Hemograma (Leucocitos)

Tabla de ejemplo con valores porcentuales y absolutos para el recuento diferencial de leucocitos (los rangos pueden variar ligeramente según el laboratorio):

Tipo de LeucocitoPorcentual (%)Absoluto (/µL o /mm³)
Neutrófilos segmentados55 – 65%1800 - 7500
Neutrófilos Abastonados (en banda)3 – 5%150 – 400
Eosinófilos0.5 – 5%(Valor no especificado)
Basófilos0.5 – 1%(Valor no especificado)
Monocitos4 – 8%100 – 800
Linfocitos25 – 35%1500 - 4000

Procedimientos para el Examen de Orina

El examen general de orina comprende típicamente: análisis físico, bioquímico y del sedimento urinario.

Recolección y Transporte de la Muestra

  • Se debe recolectar un volumen de muestra apropiado, generalmente entre 50 y 80 ml, en un recipiente limpio y estéril.
  • Es crucial transportar la muestra al laboratorio dentro de las primeras 2 horas tras la recolección.
  • Si el transporte se retrasa, la muestra debe refrigerarse a 2–8°C por un máximo de 24 horas para preservar su integridad.

Examen Bioquímico (Tira Reactiva)

  • Se utiliza una tira con almohadillas impregnadas de reactivos (química seca) que cambian de color al reaccionar con diversas sustancias presentes en la orina (pH, densidad, proteínas, glucosa, cetonas, sangre, etc.).
  • La lectura se realiza sumergiendo brevemente la tira en la orina, eliminando el exceso y comparando los colores de las almohadillas con la escala cromática de referencia del envase en los tiempos especificados para cada parámetro (generalmente antes del primer minuto para la mayoría).

Examen Microscópico (Sedimento Urinario)

  • Este procedimiento identifica y cuantifica elementos formes como células (leucocitos, eritrocitos, células epiteliales), cilindros, cristales, bacterias y levaduras presentes en la orina.
  • Se realiza centrifugando una porción de la muestra de orina, descartando el sobrenadante y resuspendiendo el sedimento para observarlo al microscopio.
  • La observación se realiza comúnmente con los objetivos de 10X (bajo poder) y 40X (alto poder).

Entradas relacionadas: