Procedimientos Esenciales de Seguridad en Instalaciones de Alta Tensión
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Seguridad en Instalaciones de Alta Tensión: Protocolos Esenciales
Los trabajos en instalaciones de Alta Tensión (AT) se realizan bajo la vigilancia y dirección de un jefe de trabajo. El personal debe ser capacitado y habilitado mediante una prueba realizada por el empresario. Todos los procedimientos de trabajo deben estar documentados por escrito. Es fundamental asegurar el cumplimiento de los reglamentos específicos para:
- Centrales generadoras de energía eléctrica
- Líneas eléctricas de AT
- Estaciones de transformación
- Condiciones técnicas y garantías de seguridad
- ITC MIE-RAT (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aunque ITC MIE-RAT es para AT, se refiere a la Instrucción Técnica Complementaria del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación)
1. Apertura con Corte Visible
Para que la apertura sea correcta, la separación entre sus extremos debe ser, como mínimo, igual a la longitud de la cadena de aisladores. También se puede lograr mediante la extracción de todos los fusibles.
2. Enclavamiento o Bloqueo (con Señalización)
El enclavamiento o bloqueo es crucial para inmovilizar la instalación y prevenir su accionamiento accidental. Existen varios tipos:
- Bloqueo Mecánico: Inmovilizar mediante candados, cadenas, etc.
- Bloqueo Eléctrico: Mediante la apertura de su circuito de accionamiento.
- Bloqueo Neumático: Impedir el accionamiento actuando sobre la alimentación de aire comprimido y vaciando el calderín del interruptor.
- Bloqueo Físico: Colocar el elemento de bloqueo entre las cuchillas del aparato.
3. Reconocimiento de Ausencia de Tensión
Este paso debe realizarse tanto en el lugar donde se han abierto las fuentes de alimentación como en el lugar donde se van a realizar los trabajos.
- Se debe usar el equipo de protección individual (EPI) adecuado, incluyendo: guantes aislantes, casco, gafas o pantalla, y banqueta o alfombrilla aislante.
- Mantener las distancias de seguridad, que dependen de la tensión nominal.
- Comprobar la ausencia de tensión en todos los conductores. Se debe verificar el funcionamiento del aparato detector antes y después de su uso. Ejemplos de detectores y herramientas:
- Detector óptico, acústico y óptico-acústico.
- Fusil lanzacables (para líneas aéreas de altura no superior a 20/22 kV).
- Sierra cortacables (para líneas subterráneas de distribución hasta 72.5 kV).
4. Puesta a Tierra y en Cortocircuito
La puesta a tierra se produce cuando la instalación está unida directamente a tierra mediante elementos conductores. Se colocan dos equipos a cada lado de la instalación donde se va a trabajar: uno al lado del punto de corte visible y otro cerca de donde se realiza el trabajo.
La instalación está en cortocircuito cuando todos los elementos conductores están unidos entre sí.
Tipos de Puesta a Tierra:
- Tierras Fijas: Forman parte permanente de la instalación.
- Tierras Temporales o Portátiles: Se colocan en el momento de realizar el trabajo.
Pinzas:
Elementos de puesta a tierra portátiles que se unen al conductor por presión.
Procedimiento de Conexión:
- Clavar la pica de toma a tierra.
- Conectar el cable de puesta a tierra a la pica o a la red de tierra.
- Desenrrollar totalmente el cable de puesta a tierra (para verificar su continuidad y evitar que el enrollamiento aumente la resistencia).
- Unir el equipo de puesta a tierra con la instalación mediante las pinzas, siempre comenzando por el conductor más cercano al operario.
Procedimiento de Desconexión:
Se realiza en orden inverso al de conexión.
5. Señales de Seguridad
Las señales de seguridad son vitales para la prevención de riesgos:
- Rojo: Prohibición o parada.
- Amarillo: Atención o peligro.
- Verde: Seguridad.
- Azul: Obligación.
Según su forma, indican:
- Circulares: Obligación o prohibición.
- Triangulares: Advertencia.
- Rectangulares: Información.
También es crucial delimitar la zona de trabajo mediante vallas o cintas (normalmente de color rojo).
Trabajos en Proximidad
Se considera trabajo en proximidad aquel en el que el trabajador no entra en contacto físico con la fuente generadora, pero se encuentra próximo a ella.
Para estos trabajos:
- Se debe limitar la zona de trabajo mediante barreras, envolventes, etc.
- Es fundamental formar e informar al personal implicado sobre los riesgos y la necesidad de comunicar cualquier insuficiencia en las medidas adoptadas.