Procedimientos y Modelos de Intervención en Trabajo Social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
Modelo
Un modelo es un procedimiento regular y siempre repetible. Es una construcción simplificada y esquemática de la realidad que surge de una teoría y puede ser contrastada en la práctica. Desde el Trabajo Social, el modelo explica la realidad y guía la práctica. Una o varias teorías proporcionan los conocimientos y bases sobre las que pueden apoyarse las hipótesis de trabajo y de desarrollo del tratamiento. La teoría es una categoría operacional y un instrumento de análisis que contiene en sí misma una teoría y una práctica diferente.
Importancia de los Modelos
El modelo teórico permite pensar sobre lo que hace el trabajador social, prever los posibles efectos de su actuación y explicar los fallos. Los modelos nos ayudan a percibir ordenadamente la realidad. El conocimiento de diferentes modelos dota a los profesionales de la capacidad de elegir entre diversas formas de acción y reflexión, en función de la problemática a la que se enfrenten.
Modelos de Actuación Profesional
- Tradicionales (1940-1950): Psicodinámicos/conductistas: Captación de las personas para que estas afronten sus dificultades y avancen en su desarrollo personal y social.
- Críticos (1960-1970): Radicales, orientados a promover cambios en la sociedad y las personas.
- Contemporáneos (1980-1990): Cognitivo/sistémico: Se orientan hacia la intervención con las personas, redes sociales y naturales. Su finalidad es el desarrollo social y un medio ambiente ecológico y sostenible.
- Modelos de Convergencia: Complejos, unen el trabajo individual, familiar, grupal y comunitario, integrando diferentes teorías y métodos.
Variables en la Elección de un Modelo
- Fenómenos a tratar
- Contenido conceptual
- Marco institucional desde donde se opera (mediador y terapeuta)
- Concepción del problema
- Naturaleza de la relación entre el cliente y el profesional
Importancia del Campo Teórico-Metodológico para el Trabajo Social
El movimiento epistemológico es imprescindible para el desarrollo de la profesión, incluyendo la vigilancia epistemológica para incorporar nuevos procedimientos como el constructivismo, la fenomenología y el pensamiento holístico. Es crucial incorporar el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad como estrategias ante los desafíos actuales.