Procedimientos Morfosintácticos en la Publicidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
8. Enumera y ejemplifica los procedimientos morfosintácticos en la formación de palabras en el lenguaje publicitario.
Cuando en los textos publicitarios se acude a un procedimiento morfo-sintáctico para crear una voz se actualizan las posibilidades que ofrece la lengua general:
Cuando en los textos publicitarios se acude a un procedimiento morfo-sintáctico para crear una voz se actualizan las posibilidades que ofrece la lengua general:
Afijación
Recordemos que la afijación consigue nuevos signos mediante la unión a una base de elementos afijos, bien prefijos, bien sufijos;
Prefijación
No debe olvidarse que esta unión de prefijos a una base es fundamentalmente indicadora semántica, el prefijo aporta un contenido nuevo a la base. Indicamos 2 de esos contenidos frecuentes en anuncios:
- Negación de la base: Se promociona un producto que quita, destruye, envejece, etc., y así tenemos: antiarrugas; antigrasa, antibrillos, etc. Estas formaciones actuarán como adjetivos (crema antiarrugas), frecuentemente sustantivados por omisión del sustantivo modificado.
- Ponderación: quizá sea el contenido más estrechamente ligado al lenguaje publicitario, conviene destacar como el prefijo “super” propio de formaciones adjetivas: superautomático, superbrillante. Se une también a sustantivos: supercocina, etc.
Sufijación
Sólo destacamos la presencia de 2 elementos no pertenecientes al sistema sufijal del español y que se emplean en denominaciones publicitarias: -ex e -ic: variflex, citromatic. La -x final de palabra es exótica en español y de ahí los nombres con esta terminación: brillax, ironfix. Más creativas son las formaciones verbales, de significación factitiva con los sufijos –ificar, -izar: de denso - densificar, de frágil - fragilizar.
Composición
Lo más habitual es que el nuevo signo proceda de la unión de dos lexemas;
Composición «PALABRAS BLOQUE»
La creación de nuevas formas léxicas por la unión, más o menos cohesionada, de 2 ó más palabras, es el fundamento del procedimiento morfosintáctico de la composición.
En las formas creadas el hablante podrá aislar e identificar, en la mayoría de los casos, los elementos del compuesto, y además la nueva formación hará referencia a un significado único; su relevancia en la formación de vocabularios técnicos ha sido estudiada desde hace años y más recientemente siguen adscribiéndose a esos ámbitos:
Las palabras compuestas son muy adecuadas para describir los NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, de ahí que abunden en el lenguaje científico-técnico y en el publicitario de este modo se consiguen palabras transparentes propias para la descripción de cualquier artefacto: mesa-camilla, saca-puntas, etc.
Los dos esquemas sustantivo + sustantivo / verbo + complemento son tradicionales en español:
1º SUSTANTIVO + SUSTANTIVO aparece: con cohesión gráfica: ecosonda, madreselva y sin cohesión: lengua madre; pájaro mosca
2º VERBO + COMPLEMENTO, puede que sea el tipo de composición más abierto a la creación en español actual: abrelatas, aguafiestas, afilalápices, etc. Este tipo es rentable tanto para lo que podemos considerar TECNICISMOS portarrollos, quitanieves; como en los términos DESIGNATIVOS DE PERSONAS, afectados perjuicio de valor: zampabollos...
Ambos tipos son útiles para la lengua publicitaria, pero la unión de 2 SUSTANTIVOS, DE LOS CUALES EL 2º SE CONVIERTE EN MODIFICADOR DEL PRIMERO, es especialmente rentable en lo que conocemos como «palabra bloque»: descuento aniversario, precios oferta, etc. Más relevante resulta la unión del nombre de MARCA al sustantivo que señala al posible usuario: chica Pinaud, mujer Telva, ama de casa Fagor, etc.
Resulta un procedimiento disponible, pues puede modificarse lo promocionado o cualquier circunstancia que se pretenda ponderar.
En las formas creadas el hablante podrá aislar e identificar, en la mayoría de los casos, los elementos del compuesto, y además la nueva formación hará referencia a un significado único; su relevancia en la formación de vocabularios técnicos ha sido estudiada desde hace años y más recientemente siguen adscribiéndose a esos ámbitos:
Las palabras compuestas son muy adecuadas para describir los NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, de ahí que abunden en el lenguaje científico-técnico y en el publicitario de este modo se consiguen palabras transparentes propias para la descripción de cualquier artefacto: mesa-camilla, saca-puntas, etc.
Los dos esquemas sustantivo + sustantivo / verbo + complemento son tradicionales en español:
1º SUSTANTIVO + SUSTANTIVO aparece: con cohesión gráfica: ecosonda, madreselva y sin cohesión: lengua madre; pájaro mosca
2º VERBO + COMPLEMENTO, puede que sea el tipo de composición más abierto a la creación en español actual: abrelatas, aguafiestas, afilalápices, etc. Este tipo es rentable tanto para lo que podemos considerar TECNICISMOS portarrollos, quitanieves; como en los términos DESIGNATIVOS DE PERSONAS, afectados perjuicio de valor: zampabollos...
Ambos tipos son útiles para la lengua publicitaria, pero la unión de 2 SUSTANTIVOS, DE LOS CUALES EL 2º SE CONVIERTE EN MODIFICADOR DEL PRIMERO, es especialmente rentable en lo que conocemos como «palabra bloque»: descuento aniversario, precios oferta, etc. Más relevante resulta la unión del nombre de MARCA al sustantivo que señala al posible usuario: chica Pinaud, mujer Telva, ama de casa Fagor, etc.
Resulta un procedimiento disponible, pues puede modificarse lo promocionado o cualquier circunstancia que se pretenda ponderar.
Acortamientos
Engloban procesos siglares o acronímicos e incluso las frecuentes combinaciones alfanuméricas empleadas para distinguir modelos de automóvil de una misma marca