Procedimientos Periciales Forenses: Metodologías y Herramientas Clave
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Orden de Ejecución de Estudios Periciales en Armas de Fuego, Vainas y Proyectiles
El proceso de estudio pericial sobre un arma de fuego, sus vainas y proyectiles, sigue un orden sistemático para garantizar la integridad de la evidencia y la exhaustividad de la investigación. A continuación, se detalla la secuencia de ejecución:
- Verificación de las condiciones de seguridad del arma.
- Levantamiento de huellas.
- Relevamiento de adhesiones y manchas de distinto material susceptibles de análisis químico-biológico.
- Observación de condiciones del cañón y alvéolos para determinar presencia de óxido, tierra, etc.
- Revisión de condiciones de aptitud y funcionamiento (sin disparar el arma).
- Pruebas de deflagración para determinar presencia de nitritos.
- Determinación de aptitud y funcionamiento disparando el arma.
- Obtención de vainas y proyectiles testigo para eventual identificación balística.
- Revenido químico.
Estudios Periciales en Elementos Escritores y Soportes Documentales
Diversos estudios periciales pueden desarrollarse respecto a elementos escritores y soportes empleados en la confección de documentos y manuscritos. Estos se orientan a:
- Restitución de Contenido: Efectuar estudios para restituir lo escrito previamente en caso de existir alguna maniobra adulteradora, como borrado, lavado, testado, corte o raspado.
- Determinación de Antigüedad: Realizar estudios a fin de determinar la antigüedad de los tiempos de ejecución de un documento manuscrito o mecanografiado.
- Análisis de Trazos y Prelación: Efectuar estudios sobre la superposición de trazos y sobre los órdenes de prelación de los mismos, especialmente en casos de abuso de firmas en blanco u otras maniobras similares.
Características y Función del Microscopio Comparador Balístico
El microscopio comparador balístico es un instrumento fundamental destinado a realizar cotejos de identificación balística de vainas y proyectiles. Sus características principales son:
- Consta de un ocular y dos objetivos unidos por un puente óptico.
- Permite observar dos objetos diferentes simultáneamente, divididos por una línea denominada septum, en dos zonas llamadas hemicampos.
- Debajo de cada objetivo se encuentran sendas platinas donde se fijan los objetos a comparar.
- La iluminación se realiza mediante fuentes de luz direccional, generalmente con fibra óptica, para resaltar las microcaracterísticas de interés.
Delimitación de Zonas en la Escena del Hecho
La perimetración del lugar del hecho o escena del hecho es crucial para la preservación de la evidencia. Se deben delimitar tres zonas distintivas, siguiendo un protocolo riguroso:
- Establecimiento del Área Vallada: Primero, se debe establecer un área vallada para mantener alejadas a todas las personas ajenas a la investigación. Es imprescindible tomar registro de las personas que, en razón de sus funciones, ingresen al perímetro asegurado.
- Advertencia a Ingresantes: Después, hay que advertir a quienes deben ingresar que procuren no modificar, alterar o contaminar la escena del hecho.
- Delimitación de Zonas Específicas: Existen tres zonas diferenciadas:
- Zona Interior Crítica: Perímetro dentro del cual es altamente probable que existan elementos, rastros o indicios del hecho investigado. El acceso es extremadamente restringido.
- Zona Exterior Restringida: Sector de libre circulación y permanencia en el cual deben agruparse los especialistas, personal policial, funcionarios judiciales, etc., que participan en la investigación.
- Zona Exterior Amplia: Sector de libre circulación y permanencia para el público en general, alejado de la zona de interés forense.
Técnicas Operativas de Búsqueda en la Inspección Ocular
La inspección ocular tiene como objetivo detectar todo elemento de interés para la investigación, evitando errores y aplicando un método sistemático adecuado. Para este fin, se pueden emplear diversas técnicas operativas de búsqueda:
- Método de Relevamiento en Espiral:
- La búsqueda se realiza del centro hacia la periferia o en sentido contrario, siguiendo una trayectoria en espiral.
- Método por Zonas (Tablero de Ajedrez o Cuadrillas):
- El área se divide en cuadrículas o secciones, y cada una se examina de forma individual y sistemática.
- Método de Criba (Recorridos Entrelazados):
- Implica recorridos entrelazados. Si es realizado por un solo operador, se efectúa en zigzag para cubrir toda la superficie.
- Método Lineal:
- Adecuado para espacios amplios, pero también aplicable en áreas pequeñas. Se realizan recorridos en línea recta, paralelos entre sí.
- Método por Vinculación:
- A partir de un rastro o elemento significativo encontrado en la escena, se realiza una búsqueda extendida hasta localizar un objeto o rastro vinculado directamente a este.
- Método Radial:
- La búsqueda se despliega a partir del centro geométrico del área o desde el punto más relevante de la escena, extendiéndose hacia el exterior en forma de radios.
- Método por Segmentación de Partes:
- Útil para lugares pequeños o complejos, como vehículos. Cada área o compartimento se examina individualmente y de manera exhaustiva.