Procedimientos de Soporte Nutricional: Vías Oral, Enteral y Parenteral

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Alimentación Oral

Es la vía tradicional de alimentación, administrada por la boca. El procedimiento más importante es comprobar que la dieta administrada sea la prescrita por el médico.

Nutrición Enteral

Consiste en la administración de sustancias nutritivas a través de una sonda que, normalmente, se dirige al aparato digestivo.

Indicaciones

Normalmente, este proceso se aplica en situaciones como:

  • Sepsis (infección generalizada)
  • Cirugía mayor
  • Estado de coma
  • Otras condiciones que impiden la alimentación oral adecuada.

Contraindicaciones

La nutrición enteral está contraindicada en enfermos que pueden alimentarse satisfactoriamente por vía oral o que presentan condiciones como obstrucción intestinal completa, íleo severo, vómitos incoercibles o malabsorción grave, entre otras.

Vías de Administración por Sonda

Sin Técnica Quirúrgica
  • Sondaje nasogástrico: La sonda va desde la nariz hasta el estómago.
  • Sonda nasoduodenal: La sonda va desde la nariz hasta el duodeno.
  • Sondaje nasoyeyunal: La sonda va desde la nariz hasta el yeyuno.
Con Técnica Quirúrgica (Ostomías)
  • Faringostomía cervical: Acceso directo a la faringe (poco común).
  • Esofagostomía: Acceso directo al esófago (poco común).
  • Gastrostomía: Acceso directo al estómago.
  • Duodenostomía: Acceso directo al duodeno (poco común).
  • Yeyunostomía: Acceso directo al yeyuno.

Material Necesario para el Sondaje Nasoenteral

  • Sonda de calibre adecuado
  • Guantes desechables
  • Batea o riñonera
  • Jeringa de 50 mL (tipo Luer-Lock o ENFit según sistema)
  • Lubricante hidrosoluble
  • Vaso de agua (si el paciente puede colaborar)
  • Fonendoscopio
  • Tira reactiva de pH (para comprobar posición gástrica)
  • Esparadrapo hipoalergénico para fijación

Métodos de Perfusión

Perfusión Intermitente

Se administra el alimento a través de un sistema de goteo por gravedad, bomba de infusión o mediante jeringa (bolos), conectado a la bolsa o envase de alimentación. La administración se realiza en volúmenes definidos durante periodos cortos (p. ej., 20-60 minutos) varias veces al día.

Perfusión Continua

Es el método frecuentemente mejor tolerado, especialmente en nutrición post-pilórica (duodeno/yeyuno). Se administra mediante una bomba de infusión a un ritmo constante durante un periodo prolongado (p. ej., 12-24 horas). Se recomienda comenzar con concentraciones y volúmenes bajos (ej. 1/2 o 1/3 de la concentración final) y a un ritmo lento (ej. 25-50 mL/hora), aumentando gradualmente según la tolerancia del paciente.

Nutrición Parenteral

Es la administración de nutrientes directamente al torrente sanguíneo por vía endovenosa, cuando el tracto gastrointestinal no es funcionante, accesible o suficiente.

Tipos de Vías

  • Vía periférica: Se utiliza una vena de pequeño calibre (ej. en antebrazo). Es una vía con limitaciones importantes en cuanto a la osmolaridad de la solución (<900 mOsm/L) y duración del tratamiento, con mayor incidencia de flebitis y tromboflebitis. Adecuada para soporte a corto plazo (<10-14 días) o como suplemento a la nutrición enteral/oral.
  • Vía central: Se utiliza una vena de gran calibre (ej. subclavia, yugular interna, femoral), insertando un catéter venoso central (CVC). Permite administrar soluciones hipertónicas (alta osmolaridad) y nutrición completa a largo plazo.

Complicaciones de la Nutrición Parenteral

  • Locales/Mecánicas: Relacionadas con la inserción y mantenimiento del catéter (ej. neumotórax, hemotórax, punción arterial, embolismo aéreo, trombosis venosa asociada al catéter, flebitis, infección del sitio de inserción, oclusión del catéter). La trombosis puede deberse a la presencia del catéter o a la infusión de soluciones irritantes.
  • Metabólicas: Hiperglucemia, hipoglucemia (especialmente tras suspensión brusca), alteraciones hidroelectrolíticas (hipo/hipernatremia, -kalemia, -fosfatemia, -magnesemia, -calcemia), hipertrigliceridemia, síndrome de realimentación, déficit o exceso de micronutrientes, enfermedad ósea metabólica, esteatosis hepática o colestasis.
  • Infecciosas: Sepsis relacionada con el catéter (infección del torrente sanguíneo). Es una complicación grave que puede ocurrir si no se cumplen estrictamente las normas de asepsia durante la inserción, el mantenimiento y la manipulación de la vía y la nutrición.
  • Sobrecarga de líquidos: La administración excesiva o demasiado rápida de volumen puede llevar a una sobrecarga hídrica aguda, pudiendo causar edema generalizado o edema agudo de pulmón.

Funciones del Auxiliar de Enfermería en el Soporte Nutricional

Bajo la supervisión del personal de enfermería y siguiendo los protocolos establecidos, sus funciones pueden incluir:

  • Preparar al enfermo para la técnica (posicionamiento adecuado, información básica adaptada).
  • Preparar, revisar y acercar el material necesario para el procedimiento.
  • Colaborar en la administración de la nutrición (ej. conectar/desconectar sistemas, purgar equipos según indicación).
  • Observar y comunicar la tolerancia del paciente a la nutrición (presencia de náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, dolor).
  • Observar el correcto funcionamiento de los equipos (bombas de infusión, sistemas de goteo, estado de la sonda y fijación).
  • Mantener la higiene del paciente y del entorno, así como el cuidado y limpieza del material reutilizable.
  • Comunicar de forma efectiva cualquier incidencia, cambio en el estado del paciente o duda al personal de enfermería responsable.

Entradas relacionadas: