Procedimientos y Tipos de Sondas Médicas: Enemas, Cateterismo y Recogida de Muestras

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Procedimiento de Administración de Enemas

  1. Preparación: Realizar lavado de manos, reunir el material necesario, informar al paciente y colocarse los guantes.
  2. Posicionamiento del paciente: Colocar al paciente en posición de Sims. Colocar un empapador y un recipiente de goteo.
  3. Preparación del equipo: Purgar el sistema del equipo y cerrar la pinza reguladora de flujo.
  4. Inserción de la sonda: Lubricar la parte distal de la sonda rectal (aproximadamente 5 cm). Introducirla lentamente y suavemente (aproximadamente 10 cm), aconsejando al paciente que respire profundamente.
  5. Administración: Abrir la pinza y administrar el líquido lentamente. Observar si hay dolor; si es así, suavizar o detener la administración. Una vez terminada la solución, cerrar la pinza, retirar la sonda y aplicar presión en el ano con gasas.
  6. Retención: Asegurarse de que el paciente permanezca tumbado y retenga el líquido el mayor tiempo posible.
  7. Evacuación y cuidado posterior: Colocar la cuña, dejar al paciente tranquilo para que defeque. Asear y posicionar cómodamente al paciente.
  8. Finalización: Recoger el material, lavarse las manos y registrar lo ocurrido.

Tipos de Enemas

Enema de Retención

Se utiliza para administrar sustancias por vía rectal con el fin de retener el líquido introducido el mayor tiempo posible.

Tipos específicos de Enemas de Retención:

  • Enema Oleoso: Lubrica, reblandece y facilita la evacuación de fecalomas o en casos de hemorroides.
  • Enema Medicamentoso: Contiene fármacos con diversas acciones:
    • Antihelmético: Elimina parásitos.
    • Carminativo: Expulsa gases del colon.
    • Antiséptico.
    • Estimulante: Aumenta la actividad intestinal.
    • Emoliente: Ablanda las heces.
  • Enema Opaco: Consiste en una solución tipo papilla administrada a través de la sonda rectal para estudios radiológicos.

Tipos de Sondas y Catéteres

Sonda Bronquial

Se utiliza para extraer secreciones por vía nasal u oral mediante aspiración.

Sonda Nasogástrica

Tiene fines diagnósticos, preventivos y terapéuticos. Está indicada para:

  • Alimentación enteral.
  • Aspiración de contenido gástrico.
  • Lavados gástricos.
  • Evitar náuseas/vómitos y aspiraciones bronquiales en el postoperatorio.

Tipos comunes: Levín, Salem, Sengstaken.

Sonda de Nutrición Enteral

Se utiliza para administrar alimentos a pacientes que no pueden hacerlo por vía oral. (Ejemplo: Sonda Silk).

Sonda Sengstaken-Blakemore

Dispone de tres vías. Se utiliza para:

  • Administración de sustancias.
  • Aspiración de contenido gástrico.
  • Comprimir varices esofágicas, ejerciendo presión para una rápida coagulación en el cardias, esófago distal, etc.

Sonda Rectal

Su función es favorecer la evacuación de gases y heces acumuladas y administrar enemas.

Sonda Vesical (Catéter Urinario)

Es un catéter que se introduce en el interior de la vejiga a través de la uretra. Es una maniobra invasiva. Se prescribe para casos de retención aguda de orina y para la medición de la diuresis horaria en pacientes críticos.

Tipos de Sondas Vesicales:

  • Transitorio: Se realiza habitualmente para un fin concreto y el catéter se retira a continuación.
  • Intermitente: Utilizado en vejigas neuropáticas, se realiza en varias ocasiones con el mismo paciente para evitar el cateterismo permanente.
  • Permanente: El catéter se coloca de forma crónica para mantener un drenaje vesical permanente. Debe cambiarse periódicamente para prevenir infecciones.

Material para Sondaje Vesical

  • Guantes estériles
  • Paño estéril y gasas estériles
  • Lubricante urológico anestésico
  • Sonda vesical (ej. Foley)
  • Bolsa de diuresis
  • Jeringa de 10 ml
  • Agua destilada
  • Soporte de bolsa
  • Esparadrapo

Procedimiento de Recogida de Muestra de Orina

  1. Preparación: Realizar lavado de manos, colocarse los guantes, informar al paciente, asegurar la intimidad y tener el material listo.
  2. Paciente autónomo: Si el paciente es autónomo, se le indica que miccione directamente en el frasco.
  3. Paciente encamado: Si el paciente está encamado, recoger la muestra. Si no es posible, colocar la cuña, verter la orina en el frasco, cerrar y etiquetar.
  4. Envío: Enviar la muestra junto con el volante de petición al laboratorio.
  5. Finalización: Acomodar al paciente, retirar el material, quitarse los guantes y lavarse las manos.

Entradas relacionadas: