Procedimientos para Vehículos y Equipos Motorizados de la DGAC
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
PRO LOG - 02: Procedimientos para Vehículos y Equipos Motorizados de la DGAC
Establecer los procedimientos administrativos, de operación y de mantenimiento para el uso de los vehículos, equipos motorizados y de remolque de la DGAC, y prolongar su vida útil para el servicio.
Vehículo SSEI
Vehículos o equipos terrestres asignados a funciones de Salvamento y Extinción de Incendios de Aeronaves.
- Principales – VIR – Apoyo.
- Asignados por DASA.
Modificaciones
Las modificaciones, transformaciones técnicas y/o estructurales deben ser autorizadas por la Sección Transporte Terrestre del Departamento de Logística, quien solicita las anotaciones correspondientes en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados del Registro Civil e Identificación.
Desplazamiento
Fuera de la jurisdicción asignada, el desplazamiento será autorizado por sus respectivas Zonales previa consulta a DASA. En el Área Metropolitana, esta autorización será otorgada por el Departamento de Logística.
Uso
Serán empleados solo en actividades del servicio, respetando las normas institucionales vigentes.
Limitaciones
Limitaciones técnicas y operacionales determinadas por el fabricante, y aquellas internas de la organización (capacidad máxima de pasajeros y de carga a transportar).
Accidente y Deterioro
- Dejar constancia en comisaría de los hechos, para tener antecedentes que presentar a la compañía de seguros.
- Efectuar denuncia a la compañía de seguros.
Informe Mensual de Estado de Vehículos (IMEV)
Todos los Ad/Ap y unidades con vehículos deberán remitir mensualmente, dentro de los primeros cinco (5) días de cada mes, al Departamento de Logística la siguiente información:
- Kilometraje recorrido.
- Consumo de combustible y lubricantes por cada vehículo.
- Tipo de mantenimiento efectuado durante el mes, indicando las reparaciones, repuestos empleados, costos de éstos y valor cuando se reparen en talleres particulares.
Obligaciones de un Conductor
- Cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias a la posesión de licencia de conducir clase “A” o su equivalencia, acorde al tipo de vehículo a conducir.
- Contar con la póliza de fidelidad funcionaria para conductores.
- Conocer las normas internas sobre uso, operación, mantenimiento y obligaciones.
- Conocer las características generales del vehículo que se le asigne.
- Ejecutar el mantenimiento menor de los vehículos, tales como: revisiones de niveles y fluidos, chequeos de accesorios mecánicos o eléctricos, servicios menores de lubricación, etc., que se encuentren estipulados tanto en los procedimientos internos de la organización como en el manual del vehículo respectivo. Además, deberán contar con los conocimientos básicos de mecánica automotriz que les permitan resolver fallas básicas de los vehículos.
- Limpiar personalmente los vehículos a su cargo o aquellos asignados ocasionalmente.
- Mantener al día, en forma ordenada y limpia, los documentos propios del vehículo. Asimismo, conservar adecuadamente los registros en la bitácora de salida del vehículo.
- Verificar oportunamente el estado de funcionamiento del vehículo y solicitar anticipadamente el mantenimiento o reparaciones que precisen.
- Responder igualmente en lo civil y pecuniario de las responsabilidades originadas por accidentes, deterioros y daños que sufran los vehículos institucionales, y que sean sancionados por la autoridad judicial o administrativa correspondiente.
- Licencia, Póliza, Permiso para conducir en plataforma.
Niveles de Mantenimiento de Vehículos
- Mantenimiento nivel uno o de línea (del funcionario).
- Es superficial a algunos sistemas. Se realiza sobre la base de kilometraje recorrido e inspecciones diarias al comenzar el servicio.
- Mantenimiento nivel dos o preventivo (Mecánico y/o funcionario).
- Actualmente es semestral (estipulados).
- Su finalidad es poder disponer de revisiones que permitan verificar la condición de los elementos principales de los sistemas que componen un vehículo o equipo, cambiar piezas defectuosas y prevenir mayores deterioros en los conjuntos y elementos.
- Mantenimiento nivel tres o de depósito (mecánico o Entidad Externa).
- Comprende aquellos trabajos parciales o completos que se efectúan a los distintos sistemas o grupos principales que componen un vehículo. Por ejemplo: suspensión, dirección, pintura, desabolladura, tapicería, transmisión, ajuste de motor, sistema de frenos, sistema eléctrico, sistema de inyección, etc.
Niveles de Equipos
- Mantenimiento nivel uno (del funcionario).
- Se realiza localmente en cada unidad, de acuerdo con lo indicado en la norma del fabricante y que está descrita en los instructivos técnicos de cada equipo.
- Cambios de filtros, lubricantes y otros. Deben ser consignados en la hoja de vida.
- Disponer de revisiones que permitan verificar la condición de los equipos.
- Considera revisiones y limpieza generales.
- Se realiza localmente en cada unidad, de acuerdo con lo indicado en la norma del fabricante y que está descrita en los instructivos técnicos de cada equipo.
- Mantenimiento nivel dos (Certificación).
- Se realiza en forma periódica, de acuerdo con lo estipulado en los instructivos técnicos.
- Deben ser ejecutados en los Servicios Técnicos autorizados, a objeto de que se emita un Certificado de Ejecución de los trabajos realizados, constatando la conformidad con los parámetros establecidos por el fabricante.