Proceso de adquisición y valoración en la empresa
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
PRECIO DE ADQUISICIÓN:
Comprende el precio en factura del proveedor más los gastos adicionales hasta que la mercancía está en el almacén. En factura se entiende sin IVA, ya que se puede deducir este impuesto; si no fuese deducible se incluirá en el precio de adquisición. Los gastos adicionales son:
- Transporte (partes o fletes que cobra el transportista, además de cargo y descarga, en este caso también hay que deducir el IVA de las facturas)
- Seguros (los envíos suelen asegurarse contra los contratiempos que pueden sufrir en el transporte, en especial si es elevado el valor de la mercancía)
- Envases y Embalajes (tales como los palets etc, siempre que no sean reutilizables)
- Aranceles y otros tributos (cuando la mercadería procede de un país no comunitario es muy probable que esté sujeta a aranceles. Estos aranceles son impuestos que gravan las importaciones)
VALORACIÓN DE LAS SALIDAS:
Cuando se pueden identificar perfectamente las mercancías que salen en cada venta, el sistema de valoración no presentará ningún problema. El PGC establece que cuando se trate de asignar valor a bienes concretos que forman parte de un inventario de bienes intercambiables entre sí, se adoptará con carácter el método del PMM, el FIFO es sólo aceptable. Cuando no se puede identificar las partidas es preciso usar el FIFO o el PMM.
REPERCUSIÓN INFLACIÓN Y DEFLACIÓN:
Inflación (el precio aumenta, en el método LIFO el valor del inventario es infravalorado y el coste de ventas actualizado y en el método FIFO el valor de inventario es superior y el coste de ventas inferior. Deflación: El precio disminuye, en el LIFO el valor de inventario es sobrevalorado y el coste de ventas actualizado y en el FIFO el valor inventario es inferior y el coste de ventas superior y el PMM intermedio tanto en infla como en defla.
PMM EMPRESA DE FABRICACIÓN:
Es el tiempo que transcurre desde que se invierte en materias primas hasta que esta inversión se recupera cuando se cobran las ventas efectuadas. Este periodo comprende: La inmovilización de recursos financieros para adquirir materias primas, el almacenaje de estas materias primas en producto terminado, el almacenaje de producto terminado, el cobro de los créditos que proporcionamos a los clientes.
DE QUÉ DEPENDE COSTE TRANSPORTE:
Dependerá del peso del producto, del seguro del valor del producto y por eso se recomienda repartir los gastos comunes entre los productos en función de su valor, peso, etc.
EJERCICIO 1:
Mano de obra = Horas de trabajo prod A por mano obra directa entre total horas trabajo. Amortización = Horas de trabajo prod.A por amort. maquinaria entre total horas trabajo. Electricidad = Horas trabajo prod.A por electricidad entre total horas trabajo. Coste indirectos = Horas trabajo prod.A por coste indirecto entre total hora trabajo. Coste total = Suma de Mat.prima, amort, electr, costes. Coste unitario = Coste total entre producción.
EJERCICIO 2:
PMP: Pmp1 = existencia1 por precio + existencia2 por precio, el resultado es el importe y para el precio unitario divides importe entre número unidades. PMP2 = importe total venta + importe total compra entre número unidades sumadas en existencia. Cuando sale una venta sale al mismo precio que ha entrado antes. La devolución entra al precio que salió en la fecha y después en la factura se resta el importe de la devolución.
LIFO: Factura: Ingresos(500*30)+(300*30) menos la devolución (100*30). Coste ventas = 1000+600+4200+600+3500 menos la devolución (100*10).