Proceso de animación sociocultural: principios y metodología

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Proceso de animación sociocultural, principios y metodología de las intervenciones sociales.

1. La animación sociocultural como proceso de intervención

Es un conjunto de acciones llevadas a cabo sobre un determinado colectivo y con el fin de que este participe de una manera activa en su propio desarrollo social y cultural. Es un proceso complejo y por ello requiere una metodología. Para llevarlo a cabo hay que tener en cuenta 6 factores: el desarrollo de la concienciación y sentido crítico (ser consciente de la realidad y como puedo mejorarla); participación; participación social; dinamización cultural; la innovación y creación cultural; utopía.

Participación

En un estado democrático la participación es una necesidad, el ciudadano debe comprometerse en la gestión ciudadana de su comunidad. Condiciones para entender la participación: calma social de confianza y seguridad, posibilidad de un encuentro, diálogo y consenso, superación de conflictos y tensiones, liderazgo responsable. El punto máximo de participación es la toma de decisiones.

La integración social

Esta compuesta por el control social, este control social puede ser no autorizado, eficaz, reivindicativo y crítico. El control social tiene dos funciones: socializadora y de adaptación social. Socializadora: consiste en conservar la sociedad; Adaptación social: consiste en mejorar la sociedad mediante acciones civiles.

Dinamización socio-cultural

Es tener presente los diferentes programas de trabajo, para ello se parten de situaciones problemáticas, para resolver estas situaciones se articulan programas de intervención, no hay problemas generales para resolver situaciones.

Innovación y creación cultural

Es innovar y generar nuevos elementos culturales para alcanzar la democracia cultural.

La utopía

La utopía desemboca en el ideal de vida y en la estructura social para alcanzar el objetivo de vivir una vida libre y de calidad.

2. Procesos de intervención socio-cultural

La intervención es interrumpir en una realidad con el ánimo de modificarla y mejorarla. Debemos preguntarnos:

  • ¿Qué se quiere hacer?: aumentar el nivel de práctica deportiva en Madrid.
  • ¿Por qué se quiere hacer?: porque se ha detectado muchos caso de sobrepeso = graves problemas sanitarios.
  • ¿Para qué se quiere hacer?: Para que la salud y la calidad de vida mejore.
  • ¿Dónde se quiere hacer?: Madrid.
  • ¿Cómo se quiere hacer?: Mediante un conjunto de actividades multidisciplinarias.
  • ¿Quiénes lo van a hacer?: Personal dependiente de la CAM.
  • ¿Con qué se va a hacer?
  • ¿Cuánto costará hacerlo?

3. Niveles en el proceso de de lanificación socio-cultural

Plan, programa, proyecto, actividad, tarea.

4. Fases en el proceso de intervención socio-cultural

  1. Diagnóstico: el diagnóstico puede ser de estudio o de análisis.
  2. Planificación: decidir anticipadamente que es lo que se quiere hacer. Debe ser esquemática.
  3. Implementación: Ejecutar es poner en práctica lo planificado, por lo tanto, seguir su desarrollo y control. Momentos: motivación y sensibilización, grupos de incidencia, capacidad del personal, premonición de la participación activa. No es un proceso terminal, si no ligado a los demás. Que, como y cuando evaluar. Evaluación final, evaluación planificación, evaluación de la implementación, evaluación de los resultados.

5. Elaboración del proyecto de animación socio-cultural

  1. Presentación: quienes son lo responsables del proyecto y las características del mismo. Debe contener el título, los datos de la institución y una descripción general.
  2. Fundamentación del proyecto: ¿ por que es necesario desarrollar la intervención?, justificación, marco de referencia, destinatarios y ubicación.
  3. Objetivos: generales, específicos y operativos (cantidad, tiempo, lugar); identificación y descripción de a conducta del educado; establecimiento de las condiciones en que debe observarse la conducta; Establecimiento del criterio.
  4. Metodología: la forma de hacer camino ara la obtención de un fin. Actividades, organización funcional y temporalización.
  5. Los recursos: humanos, materiales, recursos financieros. Material fungible, infraestructuras, equipamientos, instrumentos, útiles profesionales.
  6. Evaluación.

Entradas relacionadas: