Proceso de Arranque de Viruta: Mecanizado, Taladrado y Herramientas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Proceso de Arranque de Viruta

El material es arrancado o cortado con una herramienta de varios filos que separan el material de la pieza, dando lugar a viruta o desperdicio. No se puede eliminar todo el material que se desee porque llega un momento en que el esfuerzo para apretar la herramienta contra la pieza es tan liviano que la herramienta no penetra y no se llega a extraer viruta.

Desbaste y Acabado

Desbaste: eliminación de mucho material con poca precisión.

Acabado o afinado: eliminación de poco material con mucha precisión, proceso final en el que se da el acabado superficial requerido a las distintas superficies de la pieza.

Taladrina

  • La taladrina es un producto compuesto por aceite y agua que se utiliza como lubricante y refrigerante en la industria del mecanizado de piezas y de arranque de viruta.
  • Habitualmente circula por un circuito de refrigeración que bombea sobre el filo de la herramienta para evitar el sobrecalentamiento y que se deteriore más rápido.

La Taladradora

La taladradora es una herramienta con la que se mecanizan la mayoría de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos. Destaca por la sencillez de su manejo y tiene dos movimientos:

  • Rotación de la broca: se lo entrega el motor eléctrico de la máquina a través de una transmisión de una polea o engranajes.
  • Avance de penetración de la broca: puede realizarse de forma manual sensitiva o de forma automática si incorpora transmisión para hacerlo.

La taladradora se emplea en la industria metalúrgica y fabricación de agujeros en las piezas, además de otras aplicaciones dependiendo de las herramientas de corte, así como de la aplicación y movimientos que pueda tener la taladradora.

El taladrado es uno de los procesos más importantes debido a su amplio uso y facilidad de realización, puesto que es una de las operaciones de mecanizado más sencillas de realizar y que se hace necesaria en la mayoría de los componentes que se fabrican.

¿Qué es Taladrar?

Operación de mecanizado que tiene por objetivo producir agujeros cilíndricos en un objeto cualquiera.

Componentes de la Taladradora

Cabezal o Cuerpo del Taladro

Aleja el mecanismo utilizado para hacer girar la herramienta de corte y hacerlo avanzar hacia la pieza de trabajo. Consta de sistemas de polea-correa y puede utilizar un sistema de engranajes. Aloja los sistemas de cambio de velocidad. Es el encargado de transmitir la potencia de giro a la herramienta taladradora con el fin de hacer girar la herramienta de corte.

Especificaciones Eléctricas
  1. Voltaje (V)
  2. Intensidad de corriente / Amperaje (I)
  3. Potencia (watts)

Tope de Profundidad, Tornillo de Fijación y Manivela de Avance

Son las encargadas de darle el movimiento ascendente a la herramienta de corte (arriba, abajo), además de su fijación. El avance se puede realizar de forma manual o automática.

Mesa de Trabajo Desplazable

Es donde se apoya la pieza a mecanizar con el fin de que se realice el taladrado. La mesa de trabajo siempre está acompañada de una prensa de fijación para que el material no se mueva durante el mecanizado.

Columna o Bastidor

Sostiene toda la estructura, es cilíndrica de precisión y se monta en la base. Sirve de apoyo para la mesa y la cabeza del taladro.

Base o Mesa de Trabajo Fija

Tiene la función de darle rigidez o estabilidad a la máquina herramienta y se utiliza como mesa de trabajo cuando la pieza es demasiado grande.

Movimientos en el Taladrado

Movimiento principal: El más importante y es de rotación. Es realizado por la transformación de la energía electromecánica del motor que llega al husillo principal haciendo girar la broca. Es de corte.

Movimiento de avance: Movimiento vertical ascendente y descendente donde va la broca, se mide en mm por la revolución de la pieza.

Velocidad de Corte

Es la velocidad relativa instantánea con la que una herramienta en máquina se enfrenta al material para ser eliminado.

Fórmula para Poleas

D = diámetro de polea
N = RPM de una polea
M = Motriz
S = Conducida

Dm x Nm = Ds x Ns

Entradas relacionadas: