Proceso de Atención de Enfermería (PAE): Etapas, Características y Modelos Fundamentales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Proceso de Atención de Enfermería (PAE): Fundamentos y Aplicación

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados de enfermería de forma humanista y centrada en el usuario.

Características del PAE

  • Centrado en resultados: Orienta las acciones hacia el logro de objetivos específicos para el paciente.
  • Sistemático: Sigue una secuencia lógica y organizada de pasos.
  • Dinámico/Cíclico: Es un proceso continuo que se adapta a los cambios en el estado del paciente.
  • Centrado en el usuario: Prioriza las necesidades y preferencias individuales del paciente.

Etapas del Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

1. Valoración

Es la primera etapa del Proceso de Atención de Enfermería. Sus actividades se centran en la recopilación y organización de información sobre el paciente a través de la interacción con este, su familia y otros profesionales de la salud.

2. Diagnóstico

Es la base del plan de enfermería. Se deben analizar los datos e identificar los problemas de salud reales y potenciales del paciente que requieran de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlos o disminuirlos. Es un juicio que se emite únicamente tras obtener información de forma sistemática y exhaustiva.

3. Planificación

En esta etapa se determinan los objetivos y las intervenciones para lograr los resultados esperados.

Fases de la Planificación:

  • Registrar el plan de cuidados.
  • Determinar las intervenciones de enfermería.
  • Fijar los objetivos a corto y largo plazo.
  • Determinar las prioridades inmediatas.

4. Ejecución

Es donde el profesional o equipo de salud ejecuta las actividades planificadas. Consiste en llevar a cabo y registrar la actividad.

Fases de la Ejecución:

  • Valorar el estado actual del paciente.
  • Llevar a cabo las intervenciones planificadas.
  • Supervisar los cuidados y la respuesta del paciente.
  • Informar y registrar todas las acciones realizadas.

5. Evaluación

Consiste en la medición de los resultados obtenidos en relación con los objetivos planteados, para determinar la efectividad de los cuidados de enfermería.

Modelos y Teorías de Enfermería

Tipos de Modelos de Enfermería

Modelos Naturalistas

Su principal representante es Florence Nightingale. Según este modelo, la enfermería es el acto de utilizar el entorno del paciente para ayudar a su recuperación y promover la salud.

Modelos de Suplencia o Ayuda

Consisten en suplir o ayudar a realizar las acciones que la persona no puede llevar a cabo en un momento dado de su vida, fomentando su independencia en la medida de lo posible.

Teóricas Destacadas en Enfermería

Virginia Henderson: Las 14 Necesidades Básicas

Virginia Henderson identificó 14 necesidades básicas que toda persona debe satisfacer para mantener su salud e independencia. El rol de la enfermera es ayudar al paciente a satisfacer estas necesidades cuando no puede hacerlo por sí mismo:

  1. Respirar con normalidad.
  2. Comer y beber adecuadamente.
  3. Eliminar los desechos corporales.
  4. Moverse y mantener una postura adecuada.
  5. Dormir y descansar.
  6. Elegir ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, ajustando la ropa y el entorno.
  8. Mantener el cuerpo limpio y la piel sana.
  9. Evitar los peligros del entorno y proteger a otros.
  10. Comunicarse con otras personas, expresando emociones, necesidades, miedos u opiniones.
  11. Practicar la fe y los valores propios.
  12. Trabajar de forma que uno se sienta realizado.
  13. Participar en actividades recreativas y de ocio.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo normal y a la salud.

Dorothea Orem: Teoría del Autocuidado

Dorothea Orem desarrolló una teoría fundamental en enfermería que se divide en tres teorías interrelacionadas:

  • Teoría del Autocuidado: Describe las acciones que las personas realizan para mantener su vida, salud y bienestar.
  • Teoría del Déficit de Autocuidado: Explica cuándo la enfermería es necesaria, es decir, cuando una persona no puede satisfacer sus propias demandas de autocuidado.
  • Teoría de los Sistemas de Enfermería: Detalla cómo la enfermera puede ayudar al paciente, clasificando los sistemas de apoyo en:
    • Sistema de compensación total.
    • Sistema de compensación parcial.
    • Sistema de apoyo educativo.

Entradas relacionadas: