El Proceso Cognitivo: Sensibilidad, Entendimiento, Razón y Percepción

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Proceso Cognitivo

Sensibilidad

El cerebro recibe un flujo constante y desordenado de sensaciones provenientes de nuestros sentidos y tiene que proceder a ordenarlo. Para eso cuenta con el espacio y el tiempo. Ambos forman parte de nuestra sensibilidad, no de la realidad misma. La realidad, por tanto, no es espacio-temporal. Somos nosotros quienes ordenamos en el espacio y en el tiempo las sensaciones del exterior para constituir el fenómeno.

Entendimiento

El cerebro recibe los fenómenos y tiene a su cargo la tarea de comprenderlos. Este objetivo se logra por medio de los conceptos. Comprendemos un fenómeno que ocurre ante nosotros cuando encontramos un concepto que aplicarle. Según Kant, nuestro entendimiento cuenta con dos tipos de conceptos:

- Unos, construidos por abstracción a partir de lo observado en la experiencia. - Otros denominados categorías, que han estado siempre en el entendimiento y que este utiliza para dar unidad a todos los fenómenos.

El entendimiento es, por tanto, la facultad de comprender la realidad y de construir juicios a partir de los conceptos.

Razón

Se encarga de encadenar los juicios del entendimiento. Construye razonamientos que nos permitan obtener conocimientos nuevos a partir de otros conocimientos previos.

Factores que inciden en nuestra percepción sensorial

Fisiológicos

Cada especie biológica posee unos umbrales perceptivos que la facultan para captar ciertos estímulos y le impiden percibir otros.

Personales

La atención es nuestro mecanismo personal de selección de sensaciones. De entre el enorme flujo de estímulos que nos llega constantemente escogemos algunos en función de nuestros intereses, necesidades y características socioculturales.

Socioculturales

Las características del entorno en el que se desenvuelve nuestra vida y aquello que aprendemos en nuestro círculo social condicionan nuestra percepción de la realidad.

Propuestas para identificar la verdad

Autoridad

Algo es verdadero si coincide con lo que han afirmado ciertas personas o instituciones a las que se considera infalibles o, al menos, a las que se les atribuye un conocimiento de la materia superior al resto.

Utilidad

Si el resultado de poner en práctica o aplicar lo que se afirma en un enunciado es beneficioso o útil, el enunciado debe ser considerado verdadero; de lo contrario, debe ser catalogado como falso.

Evidencia racional

Se considera que un enunciado es verdadero cuando a nuestra razón le resulta imposible dudar de él.

Consenso

Se toma como verdadero aquello que cualquier sujeto racional bien informado aceptaría como tal si lo conociera. Parte de la idea de que la capacidad para identificar el conocimiento verdadero es igual para todos los seres racionales.

Evidencia empírica

Según este criterio de verdad, un enunciado debe ser aceptado como verdadero cuando resulta corroborado por los datos obtenidos a partir de la experiencia sensible acumulada.

Coherencia

Se considera verdadero el enunciado que no entra en contradicción con el resto de enunciados ya aceptados por el sistema. Este criterio se aplica fundamentalmente en las ciencias formales, como las matemáticas o la lógica. matemáticas o la lógica. 

Entradas relacionadas: