Proceso Completo y Errores Comunes en la Técnica de Encuesta
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
El Proceso de la Técnica de Encuesta
El desarrollo de un plan utilizando la técnica de la encuesta sigue un proceso estructurado en varias etapas que facilitan la obtención de información de una muestra representativa de la población.
Etapas Clave del Proceso (Según Festinger y Katz)
- Definición de los objetivos generales: Establecer el propósito general de la investigación.
- Definición de los objetivos específicos: Identificar las metas concretas que se desean alcanzar.
- Diseño de la muestra: Seleccionar a los participantes que representarán a la población total.
- Diseño del cuestionario: Crear las preguntas que se usarán para recoger los datos.
- Comienzo del trabajo de campo: Iniciar la recolección de datos mediante la encuesta.
- Codificación de las respuestas: Clasificar las respuestas obtenidas para facilitar su análisis.
- Plan de análisis y tabulación: Definir cómo se organizarán y analizarán los datos.
- Análisis de los datos: Examinar los datos para extraer conclusiones.
- Redacción del informe final: Presentar los hallazgos de manera clara y estructurada.
Aunque la técnica de la encuesta permite acceder a una gran cantidad de personas y cubrir una amplia gama de temas, no permite profundizar en detalles más personales o específicos. Aquí es donde entra en juego la entrevista cualitativa, que, al ser más personal e interactiva, permite obtener información más profunda y detallada sobre aspectos como la salud, calidad de vida, entre otros.
Posibles Fuentes de Error en la Encuesta
La encuesta presenta posibles fuentes de error que afectan la calidad de los datos obtenidos. Los principales son:
- Error de cobertura: Ocurre cuando ciertos individuos no son seleccionados para la muestra, lo que limita la capacidad de hacer inferencias precisas sobre la población total.
- Error de medida: Puede originarse en diferentes factores, como el cuestionario (preguntas poco claras), los encuestados (respuestas inexactas) o los encuestadores (errores en la interpretación o registro de las respuestas).
- Error de muestreo: También conocido como error aleatorio, es la diferencia entre los resultados obtenidos de la muestra y los resultados de toda la población. Es una variabilidad natural en las muestras.
- Error de "no respuesta": Se produce cuando los encuestados no responden a algunas o todas las preguntas, lo que puede sesgar los resultados si no se maneja correctamente.
Estos errores deben ser gestionados cuidadosamente para asegurar la fiabilidad y validez de la encuesta.