Proceso de Composición Escrita: Estrategias y Etapas Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Proceso de Composición Escrita
Fases de la Composición
Las fases del proceso de composición:
Las fases 1 y 2 tienen como objetivo esencial recabar la información previa necesaria, por una parte, sobre los factores que intervienen en el proceso (tanto a través de la Memoria Operativa como del Conocimiento Previo) y, por otra, sobre lo que el emisor conoce acerca de aquello sobre lo que va a escribir.
La planificación permitirá reconocer en el emisor aquellos aspectos que necesitarían de un complemento informativo que tal vez no posee.
Dentro de este proceso de implicación activa de las estrategias de composición escrita, los mapas mentales pueden constituir un instrumento de aprendizaje eficaz en cuanto que favorecen la organización de nuestro pensamiento, facilitando la identificación de conceptos, la generación de ideas, así como el establecimiento de relaciones y conexiones entre las ideas.
Redacción y Textualización
Una vez que el escritor ha determinado la estructura básica de su composición y organizado la distribución de los contenidos, se inicia la fase 3: redacción o textualización inicial. Es muy importante hacer notar que se trata de una fase más (no la única, ni la más importante) en la que actúa, como parece razonable, la Memoria Operativa a partir de la información determinada por el Conocimiento Previo. La capacidad de producir un texto es un saber específico cuyo asentamiento es progresivo y constante en las etapas de formación básica. La necesidad de producir mensajes teniendo en cuenta los condicionantes (de tipología textual, de registro, normativos, gramaticales, textuales o pragmáticos) que impone el Conocimiento Previo implica saberes y destrezas diferentes que deberán incorporarse de manera secuencial en el largo proceso de aprendizaje y desarrollo de la competencia de composición.
Revisión y Evaluación
La fase 4: revisión o evaluación del mensaje producido. Como parece evidente, en esta fase el esfuerzo se centra en la revisión de este “primer borrador” del texto. El autor reconocerá su producción (autoevaluación) y valorará si responde o no a los planteamientos iniciales previstos en el Conocimiento Previo.
Sería un error considerar que la fase de revisión se centra en “la ortografía” entendida como la correcta transcripción de las grafías y los signos de puntuación. La revisión del texto debería organizarse atendiendo a todos y cada uno de los criterios que han determinado el proceso de escritura, desde los elementos relacionados con la intención o finalidad comunicativa, como con los vinculados a la tipología textual, selección de unidades léxicas, a la adecuación sintáctica, gramatical y normativa en general, a los requerimientos pragmáticos y específicamente comunicativos.
Conclusión
Hemos dicho en repetidas ocasiones que escribir no es una actividad sencilla, que se trata de una actividad de comunicación muy compleja, de carácter cognitivo en la que intervienen diferentes elementos convergentes y en la que confluyen distintos saberes. Tras las palabras que preceden, será más fácil comprender el sentido que estas afirmaciones tenían y la importancia que puede tener el asentamiento ordenado, progresivo y constante de la destreza de composición escrita.