Proceso de comunicación y desarrollo del conflicto

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Proceso de comunicación

Los 7 componentes del proceso de comunicación son:

  • Emisor
  • Codificación
  • Mensaje
  • Canal
  • Receptor
  • Descodificación
  • Retroalimentación

La comunicación no verbal incluye movimientos corporales, entonación, expresión facial y distancia física. Las barreras a la comunicación son filtración, sobrecarga de información, percepción selectiva, emociones y lenguaje. Algunas alternativas para mejorar la comunicación son la retroalimentación, simplificar el lenguaje, escuchar activamente y controlar las emociones.

La comunicación interpersonal se centra en la transmisión de mensajes entre dos individuos, mientras que la comunicación organizativa implica la interacción de todos los empleados para lograr objetivos a un costo mínimo. Las direcciones de la comunicación incluyen la descendente, ascendente y horizontal, así como las redes formales e informales.

La riqueza del medio se mide en 4 factores: retroalimentación inmediata, uso de múltiples señales, uso de lenguaje natural y carácter personal. No todas las nacionalidades se comunican de la misma forma, ya que hay 4 dimensiones básicas de diferenciación: individualismo/colectivismo, distancia al poder, aversión a la incertidumbre y masculinidad/femineidad.

Desarrollo del conflicto

El conflicto puede surgir por conflicto percibido por las partes, intención o escasez de recursos. La evolución del pensamiento sobre el conflicto ha pasado por el concepto tradicional, la concepción de relaciones humanas y la teoría interaccionista.

Proceso de desarrollo del conflicto

Etapa 1: Condiciones previas. Para que surja un conflicto debe existir alguna de estas condiciones: factores de comunicación, factores estructurales (tamaño, heterogeneidad, participación, incompatibilidad de objetivos, sistema de recompensas, interdependencia de recursos, poder) y factores personales.

Etapa 2: Conocimiento y personalización. Los individuos conocen las condiciones que pueden generar conflicto y se sienten emocionalmente afectados.

Etapa 3: Intenciones. Se distinguen 5 orientaciones del conflicto: competencia, colaboración, evasión, adecuación y compromiso.

Etapa 4: Comportamiento. El conflicto se hace visible.

Etapa 5: Resultados. Pueden ser positivos o negativos.

Algunas técnicas para reducir el conflicto son la separación estructural, autoridad burocrática, comunicación limitada, mecanismos de integración, confrontación y negociación, consultas a terceros, rotación de miembros, objetivos de orden superior y formación intergrupal. Para estimular el conflicto se pueden incrementar la competencia, la incertidumbre y rediseñar las recompensas.

Negociación

La negociación distributiva (ganar/perder) implica que el negociador mira solo por sus intereses, mientras que la negociación integrativa (ganar/ganar) busca un buen acuerdo para ambas partes.

Entradas relacionadas: