El Proceso de Conquista y Colonización Española de América (1492-1580)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Conquista y Colonización Española de América
Tras su descubrimiento, Cristóbal Colón continuó navegando por la zona y el continente entre 1493, 1498 y 1502. Estos viajes se mantuvieron bajo un sistema de monopolio y el Pacto de Santa Fe de 1492. Sin embargo, este monopolio no ataba a los reyes, quienes se aprovecharon de los desórdenes para quitar algunos privilegios, por lo que todos los beneficios pasaban a Castilla. A partir de este momento, hubo un aumento de navegantes que pusieron rumbo, pero antes tenían que pagar a los reyes para poder hacer sus expediciones. De esta manera, hubo ganancias económicas. Se pueden distinguir tres fases de conquista desde 1492 hasta 1580:
Fases de la Conquista (1492-1580)
Primera Fase (Octubre 1492 - 1515): Descubrimiento y Asentamiento Inicial
Se descubrieron las islas del Caribe, la costa de América Central y la península de Florida por figuras como Cristóbal Colón y Juan Ponce de León.
Segunda Fase (1515 - 1535): Expansión Continental
Con el reinado de Carlos I, hubo expediciones hacia el continente. Vasco Núñez de Balboa descubrió el Istmo de Panamá y el Océano Pacífico. Juan Díaz de Solís y Fernando de Magallanes (cuya expedición, completada por Juan Sebastián Elcano, realizó la primera vuelta al mundo) exploraron el paso sur hacia el Pacífico. Hernán Cortés conquistó México y la zona del Imperio Azteca. Francisco Pizarro conquistó Perú.
Tercera Fase (1535 - 1580): Consolidación y Nuevas Exploraciones
Se continuó conociendo en más profundidad América del Sur y se conquistaron más islas. Francisco de Orellana realizó una expedición y remontó el río Amazonas. Pedro de Valdivia conquistó Chile. Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires.
Características de la Colonización y el Control Español
A finales del siglo XVI, terminaron las conquistas de explotación y misión. En California, Nuevo México y Texas estuvieron los franciscanos, y en Bolivia los jesuitas, donde desarrollaron el sistema de reducciones. Estas consistían en evangelizar varios pueblos indígenas, respetando la propiedad comunal indígena.
Todos los territorios eran propiedad de Castilla, según las Cortes de Valladolid de 1518. Al principio, fue fácil dominar a los indígenas, por lo que la colonización fue rápida. Esto se debió a varios factores: la existencia de leyendas indígenas (que a veces veían a los españoles como dioses), las armas de fuego, los caballos españoles y las enfermedades traídas por los europeos.
Los conquistadores eran, en su mayoría, ex-soldados y aventureros que buscaban poder y riqueza. Si se fundaban pueblos o ciudades, era necesario demostrar la "limpieza de sangre", es decir, no tener antepasados judíos o musulmanes. Se aplicaban las leyes castellanas y se sometía al indígena a un control español en minas y campos a cambio de protección militar y evangelización.
Denuncia de Abusos y Leyes Nuevas
El abuso se mantuvo hasta la denuncia del Fray Bartolomé de las Casas, por lo que Carlos V elaboró unas Leyes Nuevas. En estas leyes, se consideraba al indio como ser humano y se condenaban los abusos sobre ellos.