El proceso constitucional en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
El proceso constitucional en España comienza con el Estatuto de Bayona (1808), que en realidad, era una carta otorgada por Napoleón durante el reinado de Jose I. Por ello se dice que es la Constitución de 1812 (“La Pepa”) la primera de la historia española. Esta constitución nace durante la guerra de Independencia (1808-15) en las Cortes de Cádiz.
Liberales y absolutistas trataban de organizar el país y liquidar las viejas estructuras del A.R. Esta constitución, eminentemente liberal, se dirigía por 1ª vez a los españoles de ambos hemisferios y defendía la soberanía nacional. El p.l caía en manos de las Cortes unicamerales (ésta y la de 1931, son las únicas con carácter unicameral).
Se estableció la división de poderes y un Estado Confesional. Se hablaba de un sufragio universal masculino pero en realidad era censitario. Estuvo vigente de 1812-14 y del 20 al 23.
Tras la muerte de Fernando VII, con la Regencia de Mª Cristina de Borbón se promulgó el Estatuto Real (1834), un claro retroceso respecto a 'La Pepa'. Una carta otorgada extremadamente moderada que devolvía la s. al rey, bajo la bicameralidad, acababa con la división de poderes y contemplaba un sufragio muy restringido. Se supone q era confesional, aunque no se expresaba. Estuvo vigente hasta 1837, año en el que se promulgo la C. del 37 (progresista).
Respecto al Estatuto Real, se establecía la s.nacional, pero se mantenía la bicameralidad entre el senado y el congreso. El sufragio se amplió ligeramente y también los derechos individuales. Además, se estableció la no confesionalidad.
En 1843, Isabel II se convierte en reina y se inicia la Década Moderada (1844-54), diciendo adiós a cualquier ideal liberal. La C. de 1845, de corte muy moderado, defendía s. compartida y mantenía la bicameralidad del 37. El sufragio fue extremadamente restringido y se declaró el Estado Confesional sin libertad de culto. Estuvo vigente hasta 1868, excepto en el Bienio Progresista (1854-56).
En el 68 se produjo la R. gloriosa y con ella el destronamiento de Isabel II. Se inició el Sexenio Democrático (1868-74) y se promulgo la C. de 1869. Ésta proclamaba la monarquía democrática y la soberanía nacional. Reconocía derechos individuales y un sufragio universal masc. Fue sin duda la C más democrática, pero tan solo estuvo vigente 4 años.
En 1873, durante la I Rep, surgiría un nuevo proyecto. Con Alfonso XII, muy controlado por Cánovas, se promulgo la C. de 1876, hasta hoy la + larga. Ésta contemplaba la s. compartida sin separación de poderes, la confesionalidad del Estado con una discreta libertad de culto y un sufragio censitario hasta 1890, que seria universal masc (todo era mentira).
Sin embargo, esta C. fue simplemente un elemento simbólico, ya que la Restauración fue un periodo de gran corrupción y manipulación del pueblo, a través del S. Canovista. No seria hasta el inicio de la II República (1931-36) cuando encontraríamos un C. al nivel de la “Pepa”. La C. de 1931. defendía la s. nacional con separación de poderes y una sola cámara de representación: congreso de diputados. Por primera vez se iba a instaurar el sufragio universal con voto femenino y una organización territorial autonomista. Una C. bajo un mandato demasiado radical para la España del momento, que no estaba preparada para avanzar tanto en tan poco tiempo. Esto desembocaría en la fatídica Guerra Civil.