Proceso Constituyente Español: De la Reforma Política a la Constitución
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
El Proceso Constitucional Español
La Cámara Alta suele tener un único nombre, Senado, y por tanto, también lo es la denominación de sus miembros, "senadores". Los miembros del Parlamento tienden a formar bancadas con los miembros del mismo partido político.
Definición y Contexto del Proceso Constituyente
Un proceso constituyente puede ser definido como el periodo de tiempo en el que el poder constituyente lleva a cabo la función de crear un nuevo Estado a través de la elaboración del texto constitucional. El objeto fundamental era reformar las Leyes Fundamentales del franquismo; sin embargo, los aparatos del Estado franquista seguían incólumes bajo los poderes fácticos.
La convocatoria a Cortes, que comportaba la Ley para la Reforma Política, no mencionaba su carácter de constituyentes. Se señalaba que las nuevas Cortes eligieran entre los miembros de cada Cámara a cinco consejeros del Reino para cubrir las vacantes producidas por el cese de los consejos electivos.
Desarrollo Inicial y la Comisión Constitucional
La presidencia de las Cortes confeccionó unas Normas Provisionales, en ausencia de reglamentos propios, para iniciar el trabajo parlamentario. Estas no reflejaban ningún carácter constitucional. Pero su carácter constituyente era asumido por la mayoría de los parlamentarios elegidos. El 13 de julio de 1977 se constituyeron las Cámaras y, 13 días después, se creaba la Comisión Constitucional para llevar a cabo la redacción de la Constitución. A pesar de que todas las fuerzas de la transición creían necesaria e imprescindible una Constitución, no estaba tan claro que esta se iba a llevar a cabo.
El Poder Constituyente y sus Limitaciones
<<El poder constituyente parece expresar el surgimiento del poder político en su forma más pura, en forma no reglada por el Derecho, no sometida a normas jurídicas; el constituyente impulsa el surgimiento del Estado a través de un acto prejurídico>>. Pero en el caso español no fue así, ya que la convocatoria a las Cortes, que después se convertirían en Constituyentes, se realizó a través de la legalidad establecida por el régimen anterior.
Una de sus limitaciones era no poner en entredicho la forma de Gobierno monárquico que había elegido el constituyente anterior. El Partido Socialista mantuvo su voto hasta avanzado el proceso a favor del republicanismo, pero esto era una cuestión táctica, ya que todos los partidos sabían que el proceso constituyente se había dado gracias al amparo de la Corona.
La Ley para la Reforma Política y la Ausencia de Ruptura
La Ley para la Reforma Política no había incluido la posibilidad de una ruptura con el régimen anterior. Por tanto, permitía la reforma institucional, que mantuviese lo esencial de la legalidad anterior. En ese momento no había una clara estrategia constituyente. Era la primera vez en la historia constitucional mundial que un proceso constituyente lo iban a emprender dos cámaras, y por este motivo se iba a complicar el proceso.